Presentamos a continuación algunos de los resultados recogidos en nuestra tesis El tratamiento de la muerte en el álbum infantil. Obras publicadas en castellano (1980-2008), defendida en septiembre de 2011, la cual giraba en torno a tres ejes fundamentales: literatura, infancia y muerte.

Para llevar a cabo dicho estudio analizamos el modo en que 57 álbumes infantiles abordan el tema de la muerte, prestando especial atención a diversos aspectos relacionados con ella: los sentimientos que provoca, las etapas atravesadas por niños y niñas en el camino hacia su comprensión, la elaboración del duelo, la despedida del ser amado, y la puesta de muchas de estas obras en favor de la desmitificación de la muerte, entre otros.

Así mismo, siempre ha sido nuestra intención dar un carácter útil a esta investigación y, de esta manera, ofrecer un recurso literario y educativo a aquellas personas y profesionales que mantienen una estrecha relación con la infancia.

No esperábamos innovaciones llamativas ni demasiadas aportaciones por parte de una literatura que, en ocasiones, sobrevive bajo el mandato de una institución escolar poco preocupada por hacer frente a temas educativos incómodos en la educación de las personas en general y de la infancia en particular, y, sin embargo, y para nuestra más que grata sorpresa, nos topamos con un género literario valiente, que se atreve a abordar sin tapujos diversos aspectos relacionados con la muerte, algunos de ellos verdaderamente delicados y comprometidos.

 

EL ÁLBUM INFANTIL ANTE LA MUERTE: UN GÉNERO LITERARIO VALIENTE Y COMPROMETIDO

Desde el inicio del nuevo siglo y hasta la actualidad, abunda la edición de álbumes infantiles que, desde perspectivas diferentes, abordan el tema de la muerte. La literatura infantil en general, y el álbum en particular, parecen querer apostar a favor de la desmitificación y normalización de un tema que, pese a quien pese, no deja de ser natural, inevitable y universal.

a. El álbum infantil como recurso literario y también educativo

En todo buen álbum que se precie de serlo, deben primar los valores literarios. El álbum es vehículo para el goce, dispensador de emociones e impulsor de la imaginación. Pero también puede ser un buen recurso educativo, además de un medio excelente a la hora de tratar temas “incómodos”; la muerte, por ejemplo.

Estamos convencidos de que la muerte debe formar parte de la educación, familiar y reglada, de los niños y niñas desde sus edades más tempranas. Es por ello que el álbum infantil se convierte en un notable recurso en pos de la realización de dicho objetivo, tanto por su valor normalizador (muy habitual en la vida del niño), como por la edad del lector al que preferentemente se dirige. Y no solo eso: el álbum, su formato (conjunción de texto escrito e imagen), resulta motivador y , en consecuencia, capaz de mantener la atención del receptor. Por otro lado, su lectura pausada permite la reflexión tanto del niño como del adulto que le acompaña. Y, en referencia a esa lectura acompañada recién mencionada, aún hay más: el álbum es fuente de emociones y posibilita que éstas puedan ser compartidas.

En definitiva, es el álbum un inmejorable recurso literario y educativo para tratar temas “incómodos”. La muerte es uno de ellos.

b. La valentía del álbum

Decíamos en la introducción a este artículo que durante la primera década del siglo XXI se constata un aumento en la producción de álbumes que muestran la muerte a los más pequeños, además de una apuesta por parte de dicho género literario a favor de que la muerte vaya limando su condición de tema incómodo. Hemos detectado varios indicadores que nos hacen pensar que las nuevas publicaciones trabajan con naturalidad y valentía, y de manera muy literaria, en la superación del tabú.

b.1. Cuando a la muerte se le asocia una finalidad positiva

Un 8.77% entre las 57 obras analizadas para nuestro estudio, liga la muerte con una finalidad positiva: liberar al enfermo del padecimiento que su dolencia le provoca. Este porcentaje, que en una primera y rápida lectura pudiera antojarse bajo, habla, sin embargo, de la valentía del álbum infantil, al tratar respetuosamente un tema tan delicado como es no negar al enfermo sin retorno la posibilidad de que desee su propia muerte, o, en su caso, que dicho deseo sea expresado por alguno de sus seres queridos.

Eso es lo que sucede en ¡Buena noches, abuelo! (Bausá, 2004), obra elaborada en torno a la charla que una madre y una hija mantienen acerca de la muerte del abuelo: “Un día, el abuelo pensó que, como aquí abajo dormía mal y le dolía todo el cuerpo, quizás estaría mejor durmiendo en un colchón de nubes” (ibídem: 8).

b.2. Feliz ante la muerte

El álbum infantil también se atreve a mostrar feliz a quien se sabe en sus últimos momentos. Este sentimiento suele ser consecuencia de estar rodeado por los seres más queridos, y también del convencimiento de haber disfrutado una existencia plena.

La más que notable presencia de la felicidad entre las emociones expresadas por el moribundo (20%), nos lleva a pensar en la labor desmitificadora de estas obras frente a una cita, no obstante, natural e ineludible. Veamos algunos ejemplos:

El Ángel del abuelo (Bauer, 2002) muestra a un anciano agonizante, ufano por haber gozado de una vida plena, y contento de poder pasar sus últimos momentos en compañía de su nieto.

Gajos de naranja (Legendre, 2008) nos acerca a la cálida relación mantenida entre el abuelo Pepe Juanito y su nieta Petra. Sus últimas frases nos muestran a un anciano que se despide alegremente de la vida. Su nieta, su ser querido más querido, le cuidará hasta el último momento de la misma y maravillosa manera en que ella fue cuidada por él durante su infancia.

b.3. Tipología de los protagonistas

A la hora de mostrar al protagonista fallecido, una vez más el álbum afronta el tema con valentía, y presenta la realidad sin filtros ni velos. Así pues, en el 70% de las obras que componen el corpus de nuestra investigación, el protagonista fallecido es humano, es decir, el álbum no se vale de una mayoría de protagonistas animales como atenuante del dolor provocado por la pérdida.

De cualquier manera, el álbum infantil no renuncia definitivamente a los animales humanizados (15.09%), ni tampoco a los no humanizados (20.75%), y presenta, en esos casos, la muerte de manera más “delicada”.

En definitiva, si ponemos en relación el grado de sufrimiento provocado por la pérdida y la naturaleza del personaje difunto, obtenemos una escala de dolor que, en orden de menor a mayor intensidad, queda establecida de la siguiente manera: 1. (Menor dolor provocado por la pérdida de...) Animal fallecido, 2. Mascota fallecida, 3. Animal humanizado fallecido, 4. (Mayor dolor provocado por la pérdida de...) Humano fallecido.

b.4. Sobre los protagonistas fallecidos

De manera coherente con aquello que por razones naturales suele suceder en la vida real, la desaparición del abuelo (primera y más probable experiencia del niño con la pérdida de un ser querido) es la más ampliamente tratada por el álbum (36.17%). A dicha muerte se le otorga un carácter cotidiano y natural (también en sus causas) y, tal vez por tratarse de una pérdida “asumible”, es abordada de modo directo y exento de giros, filtros o explicaciones tangenciales.

Más audaz se muestra el álbum cuando le otorga al niño o a la niña el papel de protagonista fallecido. Sus, aparentemente, bajas cifras (9.43%) se compensan con el gran peso cualitativo derivado de contemplar defunciones protagonizadas por quienes “no están en edad de morir”. Y no solo eso: también las madres son presentadas como candidatas a fallecer. Nuevamente el álbum se muestra valiente al evidenciar la defunción de la principal figura de referencia y apego del niño. El 8.51% de las obras analizadas recoge un acontecimiento que, por ser protagonizado por la madre del niño o niña protagonista, transmite una especial tristeza.

c. Concluyendo

En este artículo hemos presentado diversos resultados de nuestra investigación (no todos) que nos llevan a considerar el álbum infantil como un género literario valiente y apto para abordar aspectos muy delicados relacionados con la muerte.

Parece que durante los últimos años algo se mueve en favor del tratamiento natural de este “incómodo” tema. El álbum infantil se atreve a otorgar a la muerte un sentido y una finalidad positiva (liberar al enfermo del padecimiento de su dolencia), admite la posibilidad de que se muestre feliz quien sabe que va a morir en breve, y presenta la muerte como una realidad universal de la que nadie se encuentra excluido.
Contamos con indicios para pensar que se están dando pequeños pasos hacia la desmitificación de uno de los temas tabú por excelencia en el ámbito de la literatura infantil y juvenil actual. Pero todavía quedan aspectos relacionados con la muerte nada o muy poco tratados por el álbum infantil: las enfermedades irreversibles, el suicidio, la eutanasia, o la descripción de los efectos físicos causados por la enfermedad, son algunos de ellos.

Javier Ignacio Arnal Gil, “Txabi”
Profesor de la Facultad de Educación y Deporte (Vitoria-Gasteiz)
Universidad del País Vaco – Euskal Herriko Unibertsitatea

Referencias bibliográficas

Arnaiz, V. (2003). Diez propuestas para una pedagogía de la muerte. Aula de infantil, 12, 8-11
Arnal, J.I. (2011). La muerte en el álbum infantil. Obras Publicadas en castellano (1980-2008). Leipzig: Editorial Académica Española.
Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis
De la Herrán, A., Cortina Selva, M. (2006). La muerte y su didáctica: manual para Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Universitas.
Di Nola, A. M. (2007). La muerte derrotada. Antropología de la muerte y del duelo. Barcelona: BELACQUA.
Díaz Hanán, F. (1996). Variaciones sobre el tratamiento del tema de la muerte en la literatura infantil. Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil, 4, 6-13.
Dolz García, A. (2009). El amor y la muerte: una mirada interdisciplinar. Cuadernos de pedagogía, 388, 64-67.
Duran, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Barcelona. Ediciones OCTAEDRO.
Janovitz, E. (2009, 13 de febrero). La literatura infantil y juvenil y la muerte. Recuperado el 4 de enero de 2011, de http://didacticadelamuerte.blogspot.com/.../la-literatura-infantil-y-juvenil-y-la_13.html-
Mèlich, J. C. (1987). Pedagogía de la Finitud. Barcelona: Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Montoya, V. (2007). El dilema de la muerte y la literatura infantil. Primeras Noticias. Revista de literatura, 231, 21-26.
Plaxats, M. A. y Poch, C. (1999). Hablar de la pérdida, el sufrimiento, la muerte. In-fan-cia. Educar de 0 a 6 años : revista de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, 58, 36-39.
Poch Avellán, C. (2009). ¿Por qué es necesaria una pedagogía de la muerte? Cuadernos de pedagogía, 388, 52-53.
Saíz Ripoll, A. (2010 a, 27 de julio). ¡Un día volveremos a encontrarnos! Aproximación a la muerte en la literatura infantil y juvenil. Espéculo. Revista de estudios literarios, 45. Recuperado el 10 de septiembre de 2010, de http:// www.ucm.es/info/especulo/numero45/volencon.html
Worden, J. W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.
Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.

Otorgar a la muerte una finalidad positiva. Referencias bibliográficas. Álbumes.

Bausá, R. - Peris, C. (2004). ¡Buenas noches, abuelo! Salamanca: Lóguez.
Cali, D. - Bloch, S. (2006). El hilo de la vida. Barcelona: Ediciones B.
Dwight Holden, L. - Chesworth, M. (1993). El mejor truco del abuelo. México: Fondo de Cultura Económica.
José, E. - Gubianas, V. (2006). Julia tiene una estrella. Barcelona: La Galera.
Varley, S. (1985). Gracias, Tejón. Madrid: Ediciones Altea.

Feliz ante la muerte. Referencias bibliográficas. Álbumes.

Bauer, J. (2002). El ángel del abuelo. Salamanca: Lóguez.
Gray, N. - Cabban, V. (1999). Osito y su abuelo. Barcelona: Timun Mas.
Legendre, F. - Fortier, N. (2008). Gajos de naranja. Valencia: Tamdem edicions.
Tejima, K. (1992). El cielo del cisne. Barcelona: Juventud.

Niño fallecido. Referencias bibliográficas. Álbumes.

Fortés, A. - Concejo, J. (2008). Humo. Pontevedra: OQO.
Innocenti, R. (1987). Rosa Blanca. Salamanca: Lóguez.
López Narváez, C. - Cardemil, C. (1994). Las cabritas de Martín. México: Fondo de Cultura Económica.
Rosen, M. - Blake, M. Q. (2004). El libro triste. Barcelona: Serres.
Tibo, G. - Melanson, L. (2008). El gran viaje del Señor M.. Sevilla: Kalandraka.

Madre fallecida. Referencias bibliográficas. Álbumes.

José, E. - Gubianas, V. (2006). Julia tiene una estrella. Barcelona: La Galera.
Martínez i Vendrell, M. - Solé Vendrell, C. (1984). Yo las quería. Barcelona: Destino.
Ramón, E. - Osuna, R. (2003). No es fácil, pequeña ardilla. Pontevedra: Kalandraka.
Rosen, M. - Blake, M. Q. (2004). El libro triste. Barcelona: Serres.

Txabi Arnal

Este artículo se publicó en el Boletín n.º 51 de AEDA – La muerte en la narración oral