catalán

En el año 2017, desde un ayuntamiento me pidieron que presentara la factura de forma electrónica… 

–¿Y eso que es? –pregunté.

–Tienes que entrar en la plataforma FACe y seguir los pasos que te indica.

–Vale.

Pero después de pasarme toda una mañana intentando generar una factura en el dichoso FACe llamé al ayuntamiento para decirles que era incapaz de hacer la factura y ellos mismos me reenviaron un correo diciéndome que probara a hacerlo a través de una web llamada www.b2brouter.net

Lo hice y fue maravilloso, un amor a primera vista. Me registré en la opción gratuita para probar y pude hacer y enviar mi primera factura electrónica con éxito. A partir de ese momento B2Brouter se convirtió en mi programa para gestionar mis facturas electrónicas. 

Al principio alternaba el sistema de facturación que usaba normalmente con B2Brouter para las facturas por vía telemática, pero viendo que cada vez se imponía más la factura electrónica, me pasé al plan profesional (de pago) que cuesta cien euros al año y tiene muchas mas posibilidades y ahora genero todas mis facturas por la plataforma.

Pasó la pandemia, se levantaron las restricciones en todos los espacios y la profesión volvió a despegar el vuelo. En paralelo se renovó la Junta de nuestra asociación, con el agradecimiento a la Junta saliente que tuvo que lidiar con tiempos muy complicados, y con el objetivo y las ganas de renovar energías de cara al futuro.

Parece que en 2022 se recuperaron casi todas las programaciones, festivales y actividades que habían quedado tocadas desde 2020, regresando a un ritmo de trabajo similar al de los tiempos pre-pandemia para la mayoría de socios y socias. 

Lo que no quita que el futuro (ya muy cercano) se presente lleno de incertidumbres y complejidad, agravada la situación económica por la guerra en Ucrania y subida del IPC, conscientes de que la cultura suele ser la primera damnificada cuando hay recortes, pero también sintiéndonos más fuertes gracias a las alianzas con otras asociaciones, sindicatos y entidades que luchan por la mejora de las condiciones de los artistas. 

Este artículo resume parte de la información que publiqué a lo largo de la semana del 13 al 17 de junio en el canal de Télegram dedicado a la narración oral, no incluye, por lo tanto, la entrada de Anabelle Castaño hablando de los catálogos internacionales y las diferencias y complejidades que plantean. Podéis ampliar información buscando en el canal la etiqueta #SemanaDeCatálogos.

 

En 1910 Antti Aarne publica la primera propuesta de Catálogo tipológico del cuento folklórico. Su idea era clasificar y organizar los distintos tipos de cuentos de tradición oral. Para establecer esa categorización se fija en los motivos* de los cuentos: cada tipo** de cuento tendría unos motivos básicos. Esta primera publicación fue revisada en 1928 y, años más tarde, en 1968, por Stith Thompson. En 2004 Hans-Jörg Uther vuelve a revisar el catálogo de tipos de cuentos folklóricos y publica una nueva y completa edición. 

ATU autores

En el catálogo cada tipo de cuento tiene asignado un número, y si el número fue asignado en la segunda revisión (Aarne-Thompson) entonces delante lleva las siglas AT (o AaTh), pero si es la última versión, la de Uther, delante de cada número lleva las siglas ATU (Aarne-Thompson-Uther). Así, por ejemplo, Caperucita Roja es el tipo ATU 333, Los siete cabritillos es ATU 123, La matita de Albahaca es ATU 879, etc. 

Agrupar las distintas variantes de un mismo cuento por tipos nos permite conocer las diferentes maneras en las que nos ha llegado cada cuento, nos facilita buscar las mejores versiones, completar las que están incompletas, comparar las distintas posibilidades... El catálogo plantea algunos problemas para los estudiosos (de hecho Propp dedica el primer capítulo de su Morfología del cuento, publicado en 1928, a evidenciar esos problemas) pero es una herramienta maravillosa para quienes vivimos abrazados al cuento contado. Lo es, no sólo porque es un listado magnífico de cuentos tradicionales, sino que es un recurso que nos permite encontrar más y mejores versiones para contar.

En México la desigualdad económica afecta a todos los sectores laborales, incluido el sector artístico y cultural, que siempre ha tenido que cargar con la creencia popular de que hacer arte por amor al arte y vivir del aplauso o en otras palabras, disfrutar del placer de crear propuestas artísticas que gusten al público, es la única retribución válida por su trabajo.

¿Por qué muchos empleadores aún no valoran a este tipo de trabajadores y la opinión pública aún considera mayoritariamente que vivir del arte no es una carrera de verdad?

Por décadas, los artistas que quieren vivir del arte han desarrollado su trabajo desde una economía informal, sin prestaciones de ley como seguro social, crédito hipotecario, pensión o fondo de ahorro para el retiro –no se diga ya de un ingreso estable. 

De acuerdo a un estudio en 2019 por el economista Ernesto Piedras para ‘El Economista’, cerca del 80% de los trabajadores de la Cultura tienen un segundo empleo –con el cual sostienen su producción artística–, número que entra en contraste con el hecho de que la cultura aporta un 7.2% al PIB del país. 

2020 más uno

Termina un año en el que nuestra asociación ha seguido luchando por cuidar la profesión, con una incertidumbre a la que no nos queremos acostumbrar y con la sombra de las cancelaciones y aplazamientos sobrevolando el año 22.

AEDA, como asociación de carácter nacional, ha podido constatar lo desigual de la situación provocada por “el innombrable”, desigualdad en las ayudas y las actitudes frente a nuestro trabajo. Diferencias notables entre comunidades autónomas e incluso por municipios, habiendo espacios donde la programación ha desaparecido a raíz de la pandemia, como se denunció en el informe que publicamos junto con Asociación MANO relativo a la falta de actividades en las bibliotecas madrileñas. Pero esta situación extrema también ha servido para constatar aquellos  otros lugares donde se han hecho grandes esfuerzos por seguir ofreciendo alternativas para el público y los y las profesionales de este oficio.

Volviendo la vista atrás, nos alegramos de anunciar que a finales de 2021 ya somos 49 socias arrimando el hombro.

En marzo, y a raíz del 8M, se puso en marcha la bonita iniciativa Genealogías, que a través de vídeos protagonizados por miembros de AEDA fue visibilizando día a día a algunas de las mujeres de las que hemos aprendido algo esencial para nuestro oficio. Una sencilla y efectiva campaña.

Dice Estrella Ortiz, en su artículo de este boletín, que la palabra que define la narración oral es 'dar' y en esta ocasión hemos querido regalar un espacio para la tradición oral en la primera infancia. Un lugar que pretende reavivar las ganas de contar estas pequeñas retahílas y juegos.  

 

Queremos dar cuenta de cómo se jugaban para que no sea solo una recopilación de su riqueza poética, sino un juego vivo, que se siga transmitiendo de viva voz, de vivas manos.

 

Dar a las familias un pequeño repertorio que poder compartir con sus bebés. Un punto de partida desde el cual recordar, investigar y hacer después sus propias versiones. 

 

Para ello hemos pedido a compañeros y compañeras cuentistas que trabajan habitualmente con primera infancia que nos grabaran un pequeño vídeo donde se pudiera apreciar la belleza de estas composiciones. Cada cual nos ha dado su arte como ha querido y Dani Borrón les ha proporcionado unidad a través de su edición de vídeo. 

 

¡Arriba las manos! es una propuesta de Alicia Bululú, narradora oral y pedagoga sevillana en la que, a través de una postal, comparte 12 poemas, cancioncillas y retahílas dirigidas a la primera infancia.

Por un lado de la postal podemos encontrar las imágenes, a modo de fotos-resumen de los gestos que se hacen con las manos en cada poema, y, al otro lado de la postal, los textos. 

20211127 121900 min min

Más artículos...