EscenariosDeLaNarraciónOral

Ana Padovani, Escenarios de narración oral. Transmisión y práctica, ed. Paidós, Buenos Aires, 2014.

Quince años después de haber publicado su Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría (Paidós, 1999), un libro que sigue reeditándose y comprándose en toda América (va por su octava edición), Ana Padovani vuelve a los anaqueles de las librerías con un nuevo libro que trata de pensar(se/nos) y conceptualizar desde la práctica de la narración oral, una actividad artística que se encuentra en plena expansión en Argentina [ver boletín monográfico sobre el panorama de la narración oral en Argentina] y en otros países del entorno.

El libro es una miscelánea de reflexiones agrupadas en ocho capítulos que analizan diferentes caras de un mismo poliedro: contar cuentos. Es un libro para el diálogo y el debate con el lector y con el resto de compañeros de oficio; gasolina para el vehículo teórico de este oficio nuestro tan necesitado de movimiento en el corpus teórico. 

Estos ocho capítulos contienen los siguientes temas para la reflexión.

  • Panorama de la narración oral. Un esbozo de una breve y compacta historia de la narración oral desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días, señalando las diferentes peculiaridades de culturas y países.
  • La narración y sus escenarios. Aquí se incluyen reflexiones sobre el hecho artístico y la narración (como hecho artístico). También se hace una somera clasificación de los tipos de narradores en función de los siguientes criterios: el lugar en el que se cuenta, el público al que va dirigido, el objetivo que se propone y el tipo de remuneración. En función de estos criterios Ana Padovani habla de dos tipos de narradores: sociales y escénicos*. Finalmente se enumeran los diversos espacios donde los narradores orales sociales cuentan: cárceles, hospitales, instituciones geriátricas... 
  • La narración oral en el ámbito familiar. De la importancia de preservar espacios de narración en el hogar para alimentar la ficción y para incluir en el repertorio las historias de familia.
  • La narración oral en el aula. Con varios documentos de maestros que cuentan experiencias y propuestas de narración oral en el aula, su funcionamiento y los valores, recursos, habilidades... que despliegan en este ámbito educativo. En este capítulo se incluye un apartado sobre la lectura en voz alta, y sobre la voz.
  • La narración en el espacio escénico. Centrándose en las presentaciones en salas de teatro, bares, cafés, auditorios, centros culturales... Igualmente toca temas de mucho interés para el oficio como el repertorio (tipos de cuentos para contar, preparación, duración...), el momento de contar (espacio, ritmo y tono de la función, los detalles...), el público... y un último apartado sobre narración oral y teatro.
  • Hacia la profesionalización. Reflexionando sobre la profesionalización, la legalidad, las cuestiones éticas (un asunto bien interesante en un país con tanto movimiento alrededor del cuento contado que en estas fechas no cuenta con veinte profesionales en todo el país, con veinte personas que vivan de contar cuentos). Y un tema bien interesante sobre el que reflexionamos continuamente en AEDA. Por eso no resulta extraño que en este capítulo, sin nombrarnos, se nos cite (ver imagen al final de la reseña).
  • El pasaje de la literatura a la oralidad. En este capítulo se reflexiona sobre conceptos muy interesantes: lo literario, la literatura oral y la literatura escrita y el paso de una a otra, la idea de traducción (como paso de lo escrito a lo oral), también la idea de la producción cinematográfica (como paso del texto a la pantalla) como algo similar a lo que los narradores hacemos cuando oralizamos un cuento, y de la dramaturgia de la interpretación. Se habla también de la selección de los textos y de la opinión de los autores al respecto.
  • La formación del narrador. Este último capítulo se habla sobre este aspecto nada baladí del oficio: la formación.

El libro, además, incluye un buen puñado de cuentos alusivos a los temas tratados en cada capítulo.

En suma, como os decía antes, un libro que es una invitación al diálogo y a la reflexión sobre este oficio nuestro tan viejo y, al mismo tiempo, tan nuevo.

(Ah, aquí debajo os dejo parte del texto en el que se habla de AEDA ;-))

 Pep Bruno

 

AEDAenlibro