El colectivo de Narradoras y Narradores Orales de Galicia
Integrado por 52 profesionales, asociaciones, empresas gallegas y cooperativas dedicadas a la narración oral y que habitualmente desarrollan una parte importante de su trabajo en las bibliotecas de Galicia con las subvenciones del programa “Ler Conta Moito” que promueve la “Dirección Xeral de Políticas Culturais”
Manifiestan
La profunda preocupación por la evolución del ya mencionado programa que año a año atrasa su convocatoria con serias consecuencias para el colectivo.
En 2018, las narradoras y narradores participantes en el catálogo solo pudieron ser contratados en los meses de mayo (desde el día 16), junio, julio, agosto, septiembre y octubre.
En 2019, vamos por el mismo camino ya que el plazo para que las bibliotecas puedan solicitar las actividades que están inscritas en el programa abre hoy, 1 de abril.
Queremos, por otro lado, señalar la sorprendente falta de coherencia de un programa que intenta fomentar las actividades que se circunscriben o potencian las fechas culturales significativas tal como el día de la Mujer (8 de marzo), el día de la Narración Oral (20 de marzo), el día de la Biblioteca (24 de octubre), el día contra la Violencia de Género (24 de noviembre) cuando la mayoría de las mencionadas fechas quedan fuera de las posibilidades reales de programación, lo que significa una enorme pérdida de carga laboral para el colectivo.
Tenemos que sumar además el tiempo de ensayo, investigación y preparación de los espectáculos y la inversión en escenografía, libros y vestuario ya que los profesionales de la cultura realizan propuestas que se acogen a las peticiones de las instituciones para determinadas celebraciones, pero que luego, de facto, estas propuestas no tienen cabida, pues la propia institución excluye esas fechas del período de programación.
El colectivo perdió en el año 2018 cerca de 22% de su facturación, llegando en algún caso particular al 50 %.
Un programa que tiene como objetivos fortalecer la biblioteca como espacio de relación y fomentar la lectura como fuente de conocimiento, entre otros, no se puede reducir prácticamente a los meses de verano cuando, como es obvio, decae notablemente el número de usuarios de las bibliotecas.
Los usuarios de las bibliotecas pierden programación de actividades culturales en los meses de otoño y de invierno, meses en los que el público es más proclive a asistir a las bibliotecas.
No estamos en contra de la programación de verano, pero abogamos porque ésta se extienda a todo el año y así las bibliotecas puedan confeccionar sus calendarios de actividades cuando mejor lo consideren y sean más efectivas para sus objetivos de fomentar el hábito de la lectura, fortalecer el papel de las bibliotecas como espacio de relación, consolidar sus programaciones sabiendo que contarán en cualquier mes con el respaldo de los fondos públicos puestos en funcionamiento a través de “Ler Conta Moito”, promover el desarrollo cultural como vehículo para el crecimiento personal y valorar la lectura como elemento de conocimiento y reflexión, objetivos que están en el núcleo del programa.
Proponemos:
Que los fondos públicos que se invierten en las actividades de Ler Conta Moito, 345.000 en el año 2019:
- Se rentabilicen extendiendo el programa a aquellos meses en los que hay más afluencia de público en las bibliotecas y más demanda de este tipo de actividades.
- Sean invertidos, abriendo la posibilidad de que cada biblioteca puede decidir en que momento del año serán más efectivas las actividades que se programan, acorde con sus idiosincrasia.
- Ayuden a consolidar la profesionalización de un sector que es en si mismo sostenible y además genera empleos directos en diferentes áreas que lo alimentan.
- Que el catálogo de actividades de Ler Conta Moito 2020 esté disponible en la segunda quincena de noviembre de 2019 para que las bibliotecas sean capaces de diseñar sus programaciones para todo el año y que los artistas puedan emprender su actividad de creación e investigación conociendo los tiempos en los que llevaran a cabo sus espectáculos, talleres y demás actividades creadas específicamente para el Catálogo.
- Estas acciones redundarán sin duda, en la consolidación de estos programas que dejarán de navegar en el mar de la incertidumbre actual d no saber cuándo se podrá programar, en el caso de las bibliotecas, o trabajar, en el caso de los profesiones del colectivo.
- Existiría la posibilidad de que una vez disponible el catálogo para todo el año, las bibliotecas realizarán sus programaciones en dos plazos: 1º y 2º semestre. Esto no debería suponer dificultad alguna para la Administración, ya que así funciona, por ejemplo, la Rede de Teatros e Auditorios de Galicia.
En 2018 Ler Conta Moito llegó a 223 bibliotecas con 761 actividades, siendo un programa ejemplar desde el punto de vista de la democratización cultural de Galicia. La gran versatilidad y variedad de las propuestas ofertadas, la amplitud geográfica a donde llegan, el número enorme de receptores, su facultad de dinamizar desde la biblioteca la vida cultural de pequeños núcleos de población y la cantidad de profesionales implicados en el programa Ler Conta Moito, hacen necesaria su revisión para tratarlo con el respeto que merece y optimizar los recursos
Desde el colectivo de narradoras y narradores orales estamos abiertos a reunirnos con quien corresponda con el fin de buscar una solución adecuada para lograr una mejora en la programación de actividades que beneficie a todos los sectores implicados y en especial, a los usuarios de las bibliotecas.
Firmado por
TrinkeTrinke Teatro. Anxo Moure. Raquel Queizás. Cris de Caldas. Olga Abad. Pedro Brandariz. Andrea Bayer. Angeles Goás. Carmen Conde. Marta Ortiz. Brais das Hortas. Larraitz Urruzola. Ana Meilán. Andrea Meyer. Nekane Fernández. Cris Collazo. Iseo a Moura. Fran Campos. María Iglesias. Charo Pita. Pavis Pavós. Esteban Acuñas Tarabelos. Chus Alvarez. Vanessa Rivas Isabel Rey. Kukas. Caxoto. Lorena Pinheiro. Avelino González. Polo Correo do Vento. Ana Carreira. Monica e Juan de Juste. Servando Barreiro. Fátima Fernández. Vero Rilo. Dani Blanco. Celso Sanmartin. Inacio Vilariño. Ramiro Neira. Paula Carballeira. Atenea Fernández. Lois Pérez. Gonçalo Guerreiro. María Torres. Ernesto Is. Pablísimo. Santi Prego. Quico Cadaval. Soledad Felloza. Isabel Risco. átima Villamel. Cándido Pazó. Pablo Díaz. Eduardo Rodríguez Cunha. Bea Campos.