Este artículo resume parte de la información que publiqué a lo largo de la semana del 13 al 17 de junio en el canal de Télegram dedicado a la narración oral, no incluye, por lo tanto, la entrada de Anabelle Castaño hablando de los catálogos internacionales y las diferencias y complejidades que plantean. Podéis ampliar información buscando en el canal la etiqueta #SemanaDeCatálogos.

 

En 1910 Antti Aarne publica la primera propuesta de Catálogo tipológico del cuento folklórico. Su idea era clasificar y organizar los distintos tipos de cuentos de tradición oral. Para establecer esa categorización se fija en los motivos* de los cuentos: cada tipo** de cuento tendría unos motivos básicos. Esta primera publicación fue revisada en 1928 y, años más tarde, en 1968, por Stith Thompson. En 2004 Hans-Jörg Uther vuelve a revisar el catálogo de tipos de cuentos folklóricos y publica una nueva y completa edición. 

ATU autores

En el catálogo cada tipo de cuento tiene asignado un número, y si el número fue asignado en la segunda revisión (Aarne-Thompson) entonces delante lleva las siglas AT (o AaTh), pero si es la última versión, la de Uther, delante de cada número lleva las siglas ATU (Aarne-Thompson-Uther). Así, por ejemplo, Caperucita Roja es el tipo ATU 333, Los siete cabritillos es ATU 123, La matita de Albahaca es ATU 879, etc. 

Agrupar las distintas variantes de un mismo cuento por tipos nos permite conocer las diferentes maneras en las que nos ha llegado cada cuento, nos facilita buscar las mejores versiones, completar las que están incompletas, comparar las distintas posibilidades... El catálogo plantea algunos problemas para los estudiosos (de hecho Propp dedica el primer capítulo de su Morfología del cuento, publicado en 1928, a evidenciar esos problemas) pero es una herramienta maravillosa para quienes vivimos abrazados al cuento contado. Lo es, no sólo porque es un listado magnífico de cuentos tradicionales, sino que es un recurso que nos permite encontrar más y mejores versiones para contar.

El AaTh cuenta con una versión traducida al español por Fernando Peñalosa en 1995 que aún es posible conseguir en librerías de segunda mano. Un libro muy útil a pesar de su regular traducción. El ATU, publicado en 2004, son tres volúmenes completísimos, en inglés, que es el referente que siguen y con el que dialogan el resto de catálogos del mundo. Os muestro los dos volúmenes que tengo en mi biblioteca (me falta el primero, como podéis ver).

ATU int

Si queréis saber más sobre la escuela finlandesa y el catálogo tipológico, algo de su historia y en qué bloques se ordenan los tipos de cuentos, aquí os dejo este enlace

 

En España se han publicado varios catálogos tipológicos de cuentos folklóricos, organizados bien por áreas geográficas, bien por áreas lingüísticas. Algunos de estos catálogos se limitan a ser una enumeración de tipos que se han encontrado en una zona. Por ejemplo, el catálogo de cuentos recogidos en Murcia o el de Cantabria, son catálogos en los que sólo vienen los tipos del ATU recogidos en la comunidad y las referencias de dónde se pueden encontrar, pero no traen un cuento que ejemplifica el tipo (sí suelen traer un breve resumen del cuento para que sea fácilmente reconocible). 

Estos son los catálogos que se han publicado en algunas regiones y comunidades lingüísticas de España: 

  • En 1995 Julio Camarena publica el Repertorio de los cuentos folclóricos registrados en Cantabria, con un listado de todos los tipos de cuentos compilados hasta la fecha en dicha comunidad.
  • En 1996 (con revisión posterior en 1998) Carlos González Sanz publicó el Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses, disponible en este enlace. Años después, en 2010, publicó en Palabras del Candil los dos volúmenes de De la chaminera al tejao, Antología de cuentos folklóricos aragoneses, que aunque no es propiamente un catálogo (porque no referencia todas las variantes recogidas de cada tipo) sí se complementa con el catálogo aragonés al incluir ejemplos de todos los tipos.
  • En 2003 Carme Oriol y Josep M. Pujol publicaron el Índex tipològic de la rondalla catalana, una exhaustiva enumeración de tipos de cuentos compilados en catalán (en Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares, etc.). El catálogo no incluye ejemplos de los tipos pero se complementa con el RondCat, el archivo de folklore en línea en el que se pueden buscar de los diversos tipos (este archivo en línea tiene la ventaja de que puede ir ampliando los textos de consulta). 
  • En 2007 Rafael Beltran publicó Rondalles populars valencianes. Antologia, catàleg i estudi dins la tradició del folklore universal, un catálogo muy valioso que incluye un ejemplo de cada tipo en la lengua en la que fue recogido. 
  • En 2010 Camiño Noia Campos publicó el magnífico Catálogo tipolóxico do conto galego de tradición oral. Clasificación, antoloxía e bibliografía, un enorme catálogo con magníficos ejemplos de las versiones anotadas. 
  • En 2013 Ángel Hernández Fernández publicó el Catálogo tipológico del cuento folklórico en Murcia, descargable en PDF en este enlace

 catalogos locales

Todos estos son catálogos completos que nos permiten cartografiar la pervivencia de los textos de tradición oral, por un lado, pero por otro son enormes y valiosos recursos para quienes andamos buscando cuentos para contar: no sólo nos muestran los tipos de cuentos recogidos en la zona, sino que nos señalan dónde podemos encontrar variantes distintas y, no lo olvidéis, todos ellos incluyen una importante y muy enjundiosa bibliografía, un hilo del que seguir tirando en la inagotable búsqueda de cuentos para contar. 

 

Además de todos estos catálogos en España contamos con algunos Catálogos tipológicos del cuento folklórico español.

El primer catálogo que trató de organizar los cuentos folklóricos españoles fue el Index of Spanish Folktales, de Ralph S. Boggs, en 1930. En él se ordenan acorde a los tipos propuestos en el AaTh (revisión de 1928) todos los cuentos recogidos de la tradición oral hasta el momento en España (y en castellano) y suma un total de 503 tipos distintos de cuentos. Incluye la imponente colección que Aurelio Espinosa, padre, recogió en 1920, la primera verdaderamente importante en español en nuestro país, aunque no fue publicada en España hasta 1947 (utiliza la edición norteamericana, que es de los años 1923-1926).

Es interesante reseñar que en la bibliografía se incluyen también todas las referencias bibliográficas encontradas de cuentos tradicionales recogidos hasta la fecha en catalán, gallego y euskera, así como las colecciones de cuentos de Hispanoamérica hasta la fecha.

Aquí os dejo un enlace por si queréis echar un vistazo al libro, está completo en la red.

boggs

Me salgo un punto del hilo central de este artículo para hablaros de otro catálogo similar a este pero con una particularidad. Se trata del Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX que realizó Montserrat Amores. Se trata de versiones literarias, elaboradas por autores y autoras del S. XIX, que fueron publicadas en colecciones o insertadas en otros textos literarios. Es un catálogo que nos permite ver la vitalidad del cuento de tradición oral en nuestro país hace un par de siglos (recordemos, momento en el que el cuento folklórico se está poniendo muy de moda) y también es una publicación que nos da una visión completa del catálogo tipológico del cuento folklórico, su organización y sus temas, al mismo tiempo que nos facilita la búsqueda de textos y de tipos del ATU.

Este catálogo se puede descargar en PDF en la Biblioteca Virtual Cervantes.

IMG 7119

 

Volvamos al Catálogo tipológico del cuento folklórico español. En 1995 Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier publicaron el primer tomo de dicho catálogo. Este era, en realidad, el del segundo bloque de cuentos según el ATU, es decir, el de los “Cuentos maravillosos”.

JulioyMaxime 

Este primer volumen organiza las versiones de cada tipo según las cuatro grandes áreas lingüísticas y culturales españolas: castellano, catalán, gallego y euskera. También relaciona cada tipo con las de aquellos países y zonas próximos geográfica o culturalmente, es decir, con los cuentos hispánicos, sefarditas y portugueses; y también, en algunas ocasiones, con las tradiciones románicas (italiana y francesa) y judías. Esta propuesta de trabajo marcará el camino para el resto de volúmenes, de hecho, como veremos más adelante, ha sido ampliada en el último volumen publicado.

Como os decía al principio del artículo, todos los catálogos dialogan con el Catálogo internacional, el ATU, por eso en el Catálogo de Camarena y Chevalier aparecen algunas propuestas de nuevos ATU (y vienen [así, entre corchetes]) o recogen las propuestas de otros folkloristas (como los ATU que vienen con algún *).

IMG 7120

Este primer volumen recoge los tipos 300 al 749 (“Cuentos maravillosos”) y, recordad, por la fecha de publicación, están organizados según el AaTh y hay un buen puñado de colecciones (y catálogos posteriores de los citados aquí anteriormente) que no han sido incluidos por razones obvias: se publicaron con posterioridad. Aun así este primer volumen es una absoluta joya por la cantidad de tipos, variantes, referencias, por los textos introductorios y por la maravillosa bibliografía que incluye.

En 1997 se publicó el segundo volumen del Catálogo tipológico del cuento folklórico español, el dedicado a los “Cuentos de animales”, que correspondería al primer bloque de cuentos según el ATU, los tipos 1 a 299. Otra joya.

IMG 7121

El proyecto, aunque maravilloso, no debió de parecer suficientemente rentable a la editorial Gredos, con la que se había iniciado. Por lo tanto en 2003 los dos nuevos volúmenes, los dedicados a los “Cuentos religiosos” (tipos 750 a 849) y a los “Cuentos novela” (tipos 850 a 999) se publicaron en el Centro de Estudios Cervantinos gracias al empeño y el apoyo de José Manuel Pedrosa.

IMG 7122

La temprana muerte de Julio Camarena Laucirica en 2004 y la de Maxime Chevalier en 2007, además de la triste noticia, tristísima, que significó para el mundo del cuento de tradición oral, implicó el abrupto cese de este proyecto imprescindible. Y durante 18 años dos cajas llenas de notas y fichas para los dos siguientes volúmenes esperaron pacientemente a que alguien recogiera el testigo y continuara con esta labor.

 

Desde que en 2003 se publicara el cuarto volumen del Catálogo tipológico del cuento folklórico español hasta nuestros días (agosto de 2022) ha habido algunos hechos importantes:

  • Para empezar, en 2004 Uther realizó la última (hasta ahora) revisión del Catálogo internacional, reordenando y reasignando tipos. Esto ya lo vimos al principio del artículo.
  • Además, la publicación de varios catálogos de ámbito regional o lingüístico (que os citaba el pasado martes) ayudaron a organizar el cómputo de tipos y una bibliografía bastante amplia de compilaciones de cuentos de tradición oral.
  • En 2015 se publicó el magnífico Catálogo dos contos tradicionais portugueses, en dos volúmenes, realizado por Isabel Cardigos y Paulo Correia. Recordad que las referencias a los cuentos portugueses estaban incluidas en el el Catálogo de Camarena y Chevalier. Estos dos libracos son canela en rama, no los despistéis.
  • Además se renovaron, actualizaron o, sencillamente, reimprimieron otros catálogos internacionales (que a veces eran de muy difícil acceso), aquí os dejo un ejemplo (de referencias también incluidas en el Catálogo de Camarena y Chevalier).

portjud

Además de todo esto se generalizó la inclusión de las referencias a los tipos ATU de los cuentos en muchas compilaciones de cuentos (lo que facilita muchísimo el trabajo de folkloristas ¡y también el nuestro!). Esto se hacía ya antes, pero no era tan habitual como pueda parecer. 

De hecho en colecciones más generalistas (que podríamos llamar secundarias, donde los cuentos de tradición normalmente no se han compilado directamente y, en su gran mayoría, suelen pasar por un proceso de reescritura) como las de Siruela, Miraguano, Olañeta, Libros de las Malas Compaías; esto también ocurría en no pocas compilaciones primarias. 

Por poner un ejemplo que conozco bien, en la colección “Tierra Oral” de Palabras del Candil los libros suelen incluir el ATU de cada cuento, mientras que los libros que incluyen cuentos tradicionales en otras colecciones pensadas para el lector no especializado (como “1001 cuentos”) no suelen refernciar el ATU de los cuentos.

Con ATU:

IMG 7127

Sin ATU:

IMG 7133

A todo esto hay que sumar que cada vez era más común encontrar colecciones en las que no sólo se citaba el ATU de los cuentos sino que incluían un aparato crítico con referencias, variantes, comparativas, etc. Hay ejemplos deslumbrantes como los dos tomos de los Cuento populares sevillanos que compiló José Luis Agúndez.

 

En 2019 Ángel Hernández Fernández, Anselmo J. Sánchez Ferra y José Luis Agúndez, con el apoyo y la colaboración de José Manuel Pedrosa, retomaron el proyecto inacabado de Julio Camarena y Maxime Chevalier y publicaron el quinto volumen del Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico, el dedicado a los "Cuentos del ogro tonto" (tipos 1000 a 1199).

IMG 7129

Partiendo de las notas y fichas que pacientemente habían esperado durante años tras el fallecimiento de ambos estudiosos, se pusieron manos a la obra. Actualizaron la bibliografía de consulta (tanto con las nuevas colecciones de cuentos aparecidas en las dos últimas décadas como con colecciones antiguas de muy difícil acceso hace años), también ampliaron la bibliografía de estudio y consulta (incluyendo referencias de catálogos y estudios aparecidos en estas décadas) y, por último, completaron el aparato crítico que acompaña a cada cuento (ahora lo explico con algo más de detalle).

Tal vez la modificación más relevante en este quinto volumen ha sido el cambio de “español” a “hispánico”, lo que implica que el cuento tradicional recogido en Hispanoamérica pasa a ocupar un lugar preeminente en el catálogo (como se puede observar en las variantes escogidas en muchos tipos). José Luis, Ángel y Anselmo lo explican así: “ese cambio responde al deseo de otorgar al cuento hispanoamericano todo el mérito que le corresponde, por su riquísima variedad, por ser crisol de culturas muy diferentes (indígena, europea, africana), por constituir una tradición que ha preservado el legado del cuento tradicional español con más celo y vitalidad que la mismísima tradición ibérica.”

Esto implica, como os decía antes, que el trabajo es mayor y, además, que el aparato crítico que acompaña a cada variante es muy rico: ahora incluye las referencias a las variantes españolas (agrupadas en las cuatro áreas lingüísticas del estado), a las versiones hispanoamericanas, a las versiones de enclaves del judeo-español, a las versiones portuguesas, a las versiones literarias y las relaciones paremiológicas (es decir, refranes vinculados con ese cuento). Además cada tipo incluye una caracterización del tipo, es decir, un breve resumen sobre ese cuento.

El libro incluye un estudio previo de José Manuel Pedrosa que es deslumbrante y que explica por qué apenas hay ogros en nuestra tradición o la capacidad de estos cuentos como vector de crítica política y social. En verdad este texto de Pedrosa es absolutamente imprescindible.

Por otro lado el libro se cierra con más de 30 páginas de completa bibliografía, un valiosísimo tesoro para seguir la pista de las colecciones de cuentos de la tradición oral.

Este quinto volumen ha sido publicado por Palabras del Candil recientemente, estamos felices por ello. En este enlace tenéis más información sobre los "Cuentos del ogro tonto"

Aquí tenéis más información sobre el Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico. Os dejo también una foto de familia del Catálogo en la actualidad:

IMG 7130

El sexto volumen, el dedicado a los "Cuentos humorísticos, satíricos, etc.", va a suponer un trabajo enorme porque reúne casi tantos tipos de cuentos como los ya publicados (es decir, del 1200 al 1999) y se prevé que pueda ocupar varios tomos. La buena noticia es que ya están trabajando en ello, la mala, es que es una tarea enorme que llevará mucho tiempo y mucha dedicación. 

Y el resto de tipos, los 2000-2399 ("Cuentos de fórmula") y los 2400-2500 (no clasificados) todavía tardarán en llegar.

A título personal os cuento que me encantaría poder publicar los libros pendientes del catálogo (sería un sueño) pero, al mismo tiempo, creo que es necesario revisar y actualizar los ya publicados. Es decir, se trata de un trabajo descomunal, una tarea de años y una inversión económica muy importante, por lo tanto, paciencia, tesón y ventas, eso, y sólo eso, es lo que permitirá que este proyecto siga adelante.

Espero que este artículo os haya resultado de interés.

 

Pep Bruno

editor en Palabras del Candil

 

*Motivo: sería el elemento más pequeño en un cuento que tiene el poder de persistir en la tradición. (Stith Thompson)

**Tipo: serían los argumentos básicos que permanecerían inalterables en la tradición y que serían comunes a las narraciones de un área geográfica muy vasta. (Aanti Aarne)