A veces todo es un pretexto
para que pueda surgir una nueva forma.
Una confabulación, para que nazca el milagro
de otra formulación de lo ignorado.
Roberto Juarroz
 

Soplan buenos aires en Buenos Aires. La narración oral extiende su territorio a lo largo y ancho de la ciudad. Crece, se expande. Perfuma y tiñe diferentes escenarios con las historias contadas a viva voz: jardines de infancia [educación infantil], escuelas primarias-secundarias-terciarias, bibliotecas, centros culturales, centros barriales (niños/as-jóvenes-adultos/as-adultos/as mayores),  teatros, geriátricos, radios, museos,  hospitales, bares,  centros de salud,  cárceles, plazas, calles… 

El abanico de propuestas es muy amplio: versiones libres a partir de textos literarios, cuentos populares y de tradición oral, cuentos y cantos, cuentos y poesía, cuentos y títeres, cuentos y objetos, cuentos y danza, cuentos-plástica-música, relatos autobiográficos, adaptaciones de novelas llevadas a lenguaje oral, propuestas audiovisuales-narrativas.

Los modos de compartir: individuales, dúos, tríos, grupales, acciones poéticas.

Existen diversos talleres, seminarios, jornadas, encuentros locales e internacionales, donde se dan cita hacedores/as y su objeto de estudio y acción: la narración oral. Estos espacios permiten intercambios, pensamientos que podrán transformarse en futuras acciones luego de la reflexión. También son espacios que propician el debate, movilizan cuestionamientos, tejen red de sostén entre pares, abren la posibilidad de encontrar nuevos rumbos para este arte milenario.

Se están desarrollando propuestas específicas de narración oral-lectura y poesía para la primerísima infancia [bebés], incluyendo la participación de las familias en esa trama que articula juego-lectura-narración-cuerpos en acción y movimiento. 

También se están compartiendo muchas propuestas con dirección escénica: unipersonales o grupales. Se enriquecen las lecturas con aportes de otros lenguajes artísticos.

La narración oral en Buenos Aires tiene una muy fuerte impronta vinculada con la literatura. Un gran porcentaje de las propuestas están nutridas por lecturas de cuentos o fragmentos de novelas y poemas y su posterior adaptación para ser compartidas estas historias en versión oral.

Forma parte del entrenamiento de quienes narramos en esta ciudad el necesario camino de la lectura permanente como así también el imprescindible trabajo corporal y vocal para encontrar la singularidad de cada uno/a en su modo de salir a compartir.

Un obstáculo importante, dada esta característica, es conseguir la autorización de los autores/as, para poder compartir las versiones adaptadas. Todavía sigue siendo un sendero escabroso lograr el reconocimiento de esta manifestación artística socialmente y en el campo laboral rentado.

¡Es una inmensa ciudad! Bella, muy. Su inmensidad trae la dificultad de acceder a una buena convocatoria en cada ocasión. La oferta de la agenda cultural en Buenos Aires es gigantesca, y si bien vive mucha gente y se ofrecen propuestas para todos los gustos y bolsillos… se transforma en un gran esfuerzo cada movida. Los medios de comunicación masiva aún no suelen replicar y compartir la información de un modo continuo. En ocasiones aisladas, frente a un estreno o evento puntual acceden a la difusión. Esta dificultad interfiere en la posibilidad de crear nuevas generaciones de interlocutores/as ¡y nos hace correr el riesgo de estar narrándonos a nosotros/as mismos! Así se cierra el círculo…

También es cierto que crece en cantidad la población que descubre en este arte una posibilidad expresiva, comunicativa, donde es posible escuchar y ser escuchado/a… habitar un tiempo de ficción, descubrir los caminos poéticos… ¡y esa posibilidad maravilla!! Y en ese maravillarse, algunos/as se precipitan antes de haber caminado un tiempo necesario y ya saltan a escenarios donde existe cierta exigencia profesional que no es tenida en consideración. De este modo la calidad es fluctuante.

Las Acciones Poéticas son intervenciones en espacios públicos donde se comparten microrrelatos y poesías a través de susurradores y pequeños universos portátiles. La palabra circula libre en las calles de la ciudad. 

Cada vez son más los espacios que articulan narración oral y salud en hospitales y cárceles. Comienzan a crecer los espacios para reflexionar sobre estas prácticas, investigar, re-pensar.

Tienen cita en la ciudad Festivales internacionales que permiten conocer propuestas que traen colegas de todo el mundo.

¡El Encuentro internacional de Narración Oral, en el marco de la Feria Internacional  del Libro cumplió 20 años de vida! Un encuentro que fue pionero en abrir puertas al universo de la narración para convocar a un verdadero “encuentro” de intercambios: mesas redondas, debates, conferencias, talleres de formación, espectáculos, encuentros con autores/as, ilustradores/as. Se dan cita en esta “celebración” narradoras/es de todo el país.

Somos muchas las narradoras y narradores, diferentes generaciones de cuentacuentos que vamos armando la ronda y creando un movimiento espiralado  de compartires y experiencias muy diversas. Armamos la trama en esa diversidad. Replicamos viejas fórmulas, arriesgamos nuevas formas. Buscamos, nos preguntamos por el sentido de narrar en este espacio-tiempo histórico y social. El latido de las historias se escucha fuerte en la comunidad, hay hambre y sed de historias. Hay necesidad de seguir creciendo, de no perder jamás el deseo-motor indispensable- de salir a la ronda con “urgencia“  de contar-compartir-tejer con otros/as-provocar-inquietar. 

Relatividad
De la distancia
entre la semilla
 y el sol
comprendo
que todo es posible.
            Beatriz Vallejos

En Buenos Aires, seguimos construyendo un presente de historias que tiene raíz en el pasado-generaciones de cuentacuentos espontáneos/as y profesionales- y un camino por delante que espera nuestras huellas, la huella de nuestra voz.

Caminar sostenida por el rumbo del atajo
sostener la caminata del rumbo por el atajo
atajo el rumbo, sostenida caminata, 
rumbo de ritmos en el atajo hecho camino
ritmo de atajo cuando el camino es sostenido rumbo

Diana Tarnofky

 

Este artículo forma parte del Boletín n.º 36 de AEDA: Panorama de la narración oral en Argentina