inglés

Antonio Sacre entrevistado por Sonia Carmona

Antonio Sacre, nacido en Boston, de padre cubano y de madre irlandeso-americana, es cuentacuentos, autor, y artista solista bilingüe. Afincado en Los Ángeles realiza giras internacionales. Obtuvo su licenciatura de Filología Inglesa en el Boston College y un Máster de arte dramático en la “Northwestern University”. Ha actuado en el Festival Internacional del Libro, en la Biblioteca del Congreso, en el Kennedy Center, en el Festival Nacional de Narración de Cuentos, y en museos, escuelas, librerías, y festivales internacionales. Definido por el Chicago Tribune como “el de la presencia carismática y sensitiva”, sus historias han aparecido en numerosas revistas, periódicos, y en radio nacional.

Sus narraciones de cuentos y leyendas grabadas han ganado numerosos premios, incluyendo el American Library Association’s Notable Recipient Award (ALA), los premios Parent's Choice de oro y plata, y el Premio Oro de la Asociación Nacional de Publicaciones de Padres. También recibió el premio del Cónsul de Artes de Illinois llamado Ethnic and Folk Arts Fellowship.

Como artista solista, Sacre ha actuado en festivales y teatros en la ciudad de Nueva York, Minneapolis, San Francisco, y Chicago, donde actuó bajo la tutela de su mentora, Jenny Mangus. En el Festival Internacional del Teatro Fringe en la ciudad de Nueva York, Sacre recibió el premio Best in Fringe Festival (Mejor en el Festival Fringe) por su talento como actor, y también recibió el premio Mejor en el Festival Fringe en la categoría de Artista Solista. Dos veces (en 2011 y 2012) recibió el premio United Solo Award en la categoría Mejor Narrador Oral.

 AntonioSacre2

¿Cómo y cuándo empiezas a dedicarte a la narración oral? ¿Recuerdas tu primera sesión?

Aunque muchos miembros de mi familia son maravillosos contadores de historias y de chistes, yo no sabía que existía esta profesión hasta que me enteré en la universidad cuando hacía el máster. Me matriculé en una asignatura de narración oral y como parte de la clase tenía que contar cuentos a niños y niñas en las escuelas. Me encantó y la semilla de lo que más tarde sería mi carrera estaba plantada.

Mi primera sesión remunerada fue el 4 de diciembre de 1994. La recuerdo muy bien, tengo enmarcada la publicidad que el colegio hizo para la ocasión y colgada en mi oficina. Fue maravilloso poder contar historias en inglés y español a alumnado bilingüe de Estados Unidos.

¿Cómo preparas tus sesiones de narración oral?

Depende del público. Para el público más pequeño me preparo fijándome en las pequeñas cosas en mi mundo de camino a la clase y me dispongo a divertirme como un tonto. Si voy a actuar delante de un grupo muy numeroso de gente (he actuado en anfiteatros enormes para público de hasta 5.000 personas) me aseguro de haber descansado bien, de haber comido bien, y me siento en un lugar tranquilo y me imagino las imágenes en las historias que voy a contar.

Para las escuelas de primaria, hablo con los profesores y veo en que están focalizando sus lecciones y trato de encontrar en mi repertorio las historias que mejor apoyen lo que están intentando enseñar.

¿En qué modo te ha ayudado (o no) ser bilingüe en tu trabajo como narrador?

Al comienzo de mi carrera, antes de que desarrollase las destrezas e historias necesarias para alcanzar el nivel internacional, fue mi capacidad de hablar español la que me permitió perfeccionar mi oficio. En estas primeras sesiones, pude escuchar a maravillosos padres y madres hispano parlantes contando sus historias y llevarlas a niños y niñas de otras escuelas. También hay una corriente muy afianzada de aprendizaje en ambas lenguas a lo largo de Estados Unidos y a muchas escuelas les encanta que sea capaz de actuar en español. Como negocio, soy uno de los pocos narradores que puede contar íntegramente en inglés, español o una mezcla de ambos.

¿Puedes hablarnos de tu experiencia sobre las tablas de escenarios con reconocimiento internacional?

Los dos festivales más grandes en los que he tenido el honor de participar en los Estados Unidos han sido el National Storytelling Festival en Tennessee y el Timpanogos Storytelling Festival en Utah. Internacionalmente durante siete años he participado en el Graz Erzählt  storytelling festival en Graz y en Viena. También he narrado en Sudáfrica, Francia, Irlanda y México en multitud de ocasiones.

¿Qué va a encontrar el espectador en "The storyteller" “El contador de historias”?

Mi espectáculo “El Contador de Historias” es el resultado de la colaboración, por cuarta vez, con el reconocido director de escena Paul Stein. Es una mezcla de narración oral y poesía contemporánea, una impecable interpretación de personajes y recuperación de mitos de la antigüedad. Examino lo que significa ser artista, narrador y ser humano en el mundo de hoy. Creo que es divertido, firmemente honesto y sorprendente por su punto de vista. Revelo lo que los espectáculos de solo, la narración oral y la danza exótica tienen en común, cómo se comunican las familias Cubanas y cómo no se comunican las familias irlandesas americanas.

¿Qué diferencias hacen que coloques el nombre de "solo" o de "storytelling" a una sesión? ¿Hay diferencias entre un "solo performer" y un "storyteller"?

Para mí una representación “solo” es aquella que se realiza en un teatro, utilizando todas las herramientas que el teatro ofrece: luces, música, tráfico escénico y escenografía. Mientras que en una función de “solo”, al contar historias, utilizo todas estas herramientas para, con suerte, hacer algo más impactante, para mí la narración oral “storytelling” puede ser incluso más impactante debido a la conexión inmediata que se establece con el público. Una obra en un teatro o un espectáculo “solo”, en mi mente, puede seguir siendo una obra de arte haya público o no. Una sesión de narración oral “storytelling” solo existe si el público está presente.

¿Hay alguna red de exhibición para narradores en español en los Estados Unidos de América? ¿Cómo funciona?

Está la National Storytelling Network (Red Nacional de Narradores Orales) que apoya a los narradores orales pero, que yo sepa, no existe nada específico para los narradores hispano parlantes.

Hemos leído que uno de tus fuertes son las historias de tradición oral mexicana ¿y las cubanas?

Tengo un montón de historias sobre mi propia tradición cubana y cada uno de mis cuatro libros publicados trata específicamente de mi experiencia creciendo en un hogar de padre cubano y siendo nieto de una mujer cubana. Sin embargo en los Estados Unidos viven muchos más millones de familias mexicanas y muchas escuelas y festivales dirigen su atención a esta población. Cuando voy a uno de estos lugares me aseguro que incluyo historias y leyendas mexicanas así como las de mi propia identidad cultural.

¿Nos puedes explicar en qué consiste la figura de "artist in residence" en los institutos?

Normalmente cuando acudo a un instituto lo hago para dos o tres sesiones y luego me marcho. Cuando estoy “en residencia” significa que voy a permanecer al menos durante cuatro meses, normalmente una vez a la semana, compartiendo mis historias y mis habilidades como escritor, y ayudo al alumnado a escribir, expresarse, narrar o representar sus propias historias. Tiene un impacto mayor pero abarca a un número menor de alumnos. En mi libro MY NAME IS COOL, dedico tres capítulos a contar la historia de mi experiencia con el trabajo con alumnos de instituto en Nueva York, Chicago y Los Ángeles

¿Cómo se percibe el panorama internacional de la narración oral desde los Estados Unidos de América?

Normalmente tenemos la suerte de contar con narradores internacionales (normalmente de habla inglesa) que vienen al Festival Nacional y es fascinante observar el trabajo que hacen. Es apasionante formar parte de una comunidad que comparte historias que importan con gente que necesita escucharlas

¿En qué momento dirías se encuentra la narración oral en los Estados Unidos de América?

Es difícil de decir. En algunas regiones de nuestro país, la narración está en auge mientras que en otras parece que meramente sobrevive. Aunque yo creo que la narración es esencial en la educación, el arte, la sociedad en su conjunto, este punto de vista no es compartido por todo el mundo. Con suerte estamos saliendo de un periodo largo de recesión económica, en el cual la financiación de las artes y de las artes en la educación se redujeron de manera drástica

¿Cuáles son las condiciones laborales del gremio? ¿Existe algún tipo de sindicato?

No hay sindicato para los narradores orales, pero, desde mi experiencia, las condiciones laborales son muy buenas. Muchos de los festivales de narración los llevan voluntarios muy implicados que intentan que todo sea lo más agradable posible para los narradores.

¿Qué opinión tienes del fenómeno de "The Moth"?

Me encantan algunas de las historias que he escuchado en “The Moth” (La Polilla) y el evento en directo es muy divertido. Por un lado, cualquier cosa que haga que la presencia de la narración oral sea mayor como ha hecho “The Moth” me parece bueno, sin embargo, en los Estados Unidos ningún narrador, hasta donde yo sé, ha sido remunerado en “The Moth” y como profesional es desconcertante ver a maravillosos narradores contando sus historias gratis en un evento en el que el público paga por entrar. Sé que la plataforma de “The Moth” puede resultar enorme y que algunos narradores han desarrollado sus carreras por el trabajo que hacen en “The Moth” pero parte de mi trabajo como profesional de la narración oral es ayudar a educar al público para que comprenda que la narración no es sólo una parte vital de la vida y puede constituir una herramienta muy útil en la educación de los estudiantes sino que además merece una compensación económica. Me parece que esto es aún es más crucial cuando un número enorme de gente paga para escuchar historias ya sea en “The Moth” o en festivales. 

 

 Antonio Sacre
entrevistado por Sonia Carmona

 AntonioSacre1

Libros de Antonio Sacre
Su primer libro ilustrado fue The Barking Mouse (El Ratón Que Ladra), publicado por Albert Whitman and Company en 2003, ganó en 2004 el premio “Libro Notable para una Sociedad Global” de la Asociación Internacional de Lectores. Sus siguientes dos libros ilustrados, La Noche Buena: a Christmas Story (Noche Buena: un Cuento de Navidad), y A Mango in the Hand: a Story of Proverbs (Un Mango en la Mano: un Cuento de Dichos), fueron publicados por Abrams Books for Young Readers (Abrams Libros para Lectores Jóvenes). Los dos libros fueron escogidos para incluirlos en la prestigiosa “Colección de Libros” para las Bibliotecas de las Escuelas de California en el 2011 y 2012.
Su cuarto libro, My Name is Cool: Stories from a Cuban-Irish-American Storyteller (Mi Nombre es Cool: Cuentos de un Cuentacuentos Cubano-Irlandés-Americano), ha sido publicado por Familius Books en octubre 2013, para lectores adolecentes. Kirkus Reviews describió las historias en My Name Is Cool como “Sobresalientes, tan cómicas como conmovedoras… estas historias transmiten la importancia del bilingüismo y la multiculturalidad y atraerán la atención de jóvenes lectores”. My Name Is Cool es una muy divertida compilación de historias de su niñez. Sacadas de su vida real, las historias entretejen el idioma español, la familia cubana, y el humor irlandés, formando 18 inolvidables cuentos llenos de humor, inspiración, tradición, y familia.