inglés

Estibi Mínguez y Pep Bruno entrevistan a Laura Packer, narradora estadounidense, para nuestra web

 laura-packer

 

Para comenzar, cuéntanos algo sobre tu trayectoria personal: ¿cuándo empezaste a contar y por qué?

Empecé a contar historias de niña. Mi madre era bibliotecaria en la sección de infantil de una biblioteca y mi padre era escritor, por lo que estaba rodeada de historias. Empecé contando a mis amigos las historias que mis padres me contaban.

Cuando fui a la universidad me saque el grado en folclore y mitología. En la universidad conocí a un hombre llamado Brother Blue, era un cuentacuentos alucinante. Le oí contar y pensé que yo quería hacer eso. A los 25 encontré un sitio donde narrar y empecé a contar. En unos años contaba profesionalmente y ya nunca he parado.

 

¿Qué lugar piensas que debe ocupar la narración oral en estos tiempos de tecnología y velocidad?, y los cuentos, especialmente los tradicionales ¿siguen teniendo sentido hoy en día?

La narración popular ha sobrevivido durante cientos de años, si no miles, porque sus historias contienen verdades fundamentales sobre lo que significa ser humano. Sobre el amor y la muerte, la esperanza y el valor. Necesitamos de historias con fuertes símbolos para poder pensar en lo duras que son nuestras vidas sin asustarnos demasiado.

Creo que la tecnología y la vida acelerada solo aumentan la necesidad de encontrar maneras de hablar de experiencias y sentimientos desde un punto de vista más humano. Estas experiencias nos ofrecen una manera de conectar los unos con los otros. Gracias a que todos conocemos estas experiencias las podemos utilizar como metáfora o base para hablar de otras cosas.

La tecnología incluso lo hace más sencillo. Estas historias son más accesibles que nunca gracias a internet y las redes sociales.

 

¿Crees que, de alguna manera, contar es contarte, contarnos?, ¿significa esto proyectar las propias vivencias en los espacios de narración?

Fellini dijo, “Todo arte es autobiográfico. La perla es la autobiografía de la ostra”. Yo no creo que podamos contar una historia sin reflejar de alguna forma nuestras propias vivencias. Si tú cuentas un cuento popular sobre un héroe, ese héroe adquiere cualidades que tú (el narrador) personalmente admiras. Si tú cuentas una tragedia es porque te transmite algo. No contamos historias que nos resultan sin sentido.

A diferencia de otras expresiones artísticas, contar cuentos es un arte muy interactivo (nuestras audiencias están justo enfrente de nosotros, no como en otras formas de arte, el narrador es parte de la experiencia artística) y no podemos evitar hablar un poco de nosotros mismos cuando le damos forma a nuestro trabajo.

 

Tú has impartido formación a narradores, ¿qué recomendaciones harías para aquellos que están empezando?, ¿y para quienes se dedican a formar a cuentistas?

Para nuevos cuentistas:

  1. Ya sabes cómo hacer esto. Contar historias es una parte básica del ser humano.

  2. Respira hondo antes de empezar. También si te pones nervioso.

  3. Asegúrate de que tus historias tienen un principio, un desarrollo y un final.

  4. Practica con gente que te quiere y que te apoya.

Para formadores de narradores:

  1. Sé amable. Los contadores noveles se ponen nerviosos. Asegúrate de que ellos saben que lo pueden hacer, que ya están haciendo algunas cosas bien.

  2. Cállate y escucha. Escuchar más nunca hace daño.

  3. Recuerda que la historia pertenece primero al narrador, o sea que no le impongas tus ideas y déjales que se las apañen esos solos, a no ser qué te pidan un consejo específico.

 

Hay un espacio en tu blog en el que respondes a dudas sobre esto oficio nuestro tan viejo, pero a la vez, tan nuevo: ¿hay que seguir explicando quiénes somos y qué hacemos?

Creo que necesitamos seguir redefiniendo nuestra profesión. Es un arte antiguo que es una parte básica del ser humano. DEBERÍA ser flexible y DEBERÍA ser revisado regularmente para que podamos entender por qué es relevante para la vida moderna.

Además, cada uno lo hacemos diferente, por lo que es divertido comparar notas.

 

El “storytelling” es una práctica al alza en el mundo de las empresas: ¿qué podemos aportar los narradores en este ámbito?, ¿y qué podemos aprender?

Las organizaciones necesitan contar historias coherentes o si no nadie querrá sus servicios o productos. Tiene que haber una razón que “enganche” al cliente, y que el cliente se sienta parte de la historia de la organización ayuda.

Entender su intrahistoria ayuda a una organización a entender lo que funciona y lo que no. Ayuda a construir una mejor organización, ayuda a contratar y retener a los buenos empleados y ayuda a mantener a todos comprometidos.

Los narradores orales en las organizaciones, tanto con ánimo de lucro cómo sin ánimo de lucro, ayudan a estas a descubrir, condensar y analizar las historias que cuentan. Los contadores ayudan a que las organizaciones saquen más partido a sus historias y, cuando es necesario, ayudan a crear una historia nueva.

 

¿En qué consiste tu proyecto de ThinkStory?

ThinkStory es la actividad de narración oral que realizo para organizaciones. Ayudo a organizaciones con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro de la manera que he descrito en la anterior pregunta.

 

La forma de contar una historia también cuenta: ¿asesoras a escritores, webmaster, etc. para que encuentren la manera de contar su historia?, ¿crees que esta es una posibilidad laboral en nuestro ámbito de trabajo?

Me encanta formar. Me encanta ayudar a la gente a encontrar su propia voz y ayudarles a decidir cómo quieren usarla. Es muy especial ver a alguien “florecer”.

Creo que por supuesto que hay trabajo para los narradores. Necesitamos ser creativos, flexibles y generosos. También necesitamos ser honestos sobre lo que se nos da bien y sobre lo que deberíamos dejar hacer a otros. Y necesitamos apoyarnos los unos a los otros para encontrar trabajo, crear oportunidades y avanzar hacia un mundo en el que los artistas estén bien pagados.

 

Tú tienes mucha presencia en redes (tres blogs, una web, face, tuíter...) ¿qué uso haces de todo esto, es una apuesta profesional o sigues buscando espacios donde contar?

Disfruto de las redes sociales y las uso para llegar a gente nueva, hacer nuevos amigos, agrandar mi público y encontrar nuevas historias. Utilizo cada red social de manera diferente. Alimento mi perfil personal de Facebook con cosas de mi vida y mis sentimientos. Mis perfiles profesionales de Facebook (ambos Laura Packer Storyteller y ThinkStory) son sobre cosas de trabajo. Uso twiter para compartir historias, ideas y ganar audiencia. Uso Linkedln exclusivamente para contactos profesionales. Me encantan mis blogs, escribir y compartir mis ideas.

 

En mayo de 2013 elaboraste en tu blog un Alfabeto de narración oral que ha servido como inspiración para el Diccionario que en estos días publicamos en nuestra revista: ¿Cómo fue la experiencia?

¡Estoy encantada de que vosotros hayáis publicado vuestro Diccionario de narración oral y es un honor que el mío os haya inspirado! Mi Alfabeto de narración oral fue una experiencia fantástica y me hizo escarbar más hondo en mi filosofía y conocimientos de la narración. Estos días estoy escribiendo un columna tipo “Pregunta al Cuentista” en mi blog con la que estoy haciendo una labor similar.

No importa cuánta experiencia tengo como narradora, siempre puedo aprender más. Contestar preguntas y formar me ayudan a aprender más cada día.

¡Os deseo lo mejor y espero que nos conozcamos en persona algún día!

 

Más información sobre esta narradora: laurapacker.com · thinkstory.com · truestorieshonestlies.blogspot.com y en esta microconferencia: