Charo Pita realizó una misma entrevista a varios narradores y narradoras que contaban habitual o puntualmente para editoriales, tema del boletín nº 28 de febrero de 2015 de AEDA. ¿Quieres comparar respuestas? Aquí puedes leer las de Mario CosCharraire cuenterasCharo Jaular y Gloria Sagasti.

 

¿Cuándo empezaste a contar cuentos para las editoriales?

En abril de 2004 es cuando hago oficialmente mi primera sesión de animación a la lectura, dentro de la cual además de otras cosas (juegos, adivinanzas, lecturas…), se llevaba a cabo la narración de un cuento como colofón final de la sesión.

Durante muchos años formé parte de una empresa que trabajaba con editoriales que vendían libros de lectura a los colegios y como contraprestación, estas podían regalar o bien una sesión de cuentos, o bien una sesión de animación a la lectura. En ambos casos las sesiones estaban estrechamente vinculadas al libro vendido, ya fuera por la temática o por las actividades lúdicas que el libro en sí pudiera sugerir.

Cuando me independicé de la empresa empecé a ofrecer mis propios espectáculos a editoriales, que iba elaborando sin la necesidad de tener que ceñirme a un material en concreto, pero teniendo siempre en cuenta la narración oral y su vínculo con el mundo de la lectura. Y ahora, son muy pocas las veces que trabajo con editoriales escolares y muchas más las que trabajo con editoriales que se implican en la edición del libro, que cuidan el papel, la portada, la ilustración y el texto de forma minuciosa. Con estas  yo también me implico y cuido mucho más mi trabajo. Cuanto más respeto tiene una editorial por el libro, más dedicación y entrega me inspiran.

inglés

Estibi Mínguez y Pep Bruno entrevistan a Laura Packer, narradora estadounidense, para nuestra web

 laura-packer

 

Para comenzar, cuéntanos algo sobre tu trayectoria personal: ¿cuándo empezaste a contar y por qué?

Empecé a contar historias de niña. Mi madre era bibliotecaria en la sección de infantil de una biblioteca y mi padre era escritor, por lo que estaba rodeada de historias. Empecé contando a mis amigos las historias que mis padres me contaban.

Cuando fui a la universidad me saque el grado en folclore y mitología. En la universidad conocí a un hombre llamado Brother Blue, era un cuentacuentos alucinante. Le oí contar y pensé que yo quería hacer eso. A los 25 encontré un sitio donde narrar y empecé a contar. En unos años contaba profesionalmente y ya nunca he parado.

Con motivo de la aparición de El Aedo 4: Un diccionario de narración oral, Mario Caballero entrevista a la Comisión de Contenidos que ha llevado adelante este proyecto: Charo Pita, Estrella Escriña, Ana Griott, Manuel Castaño y Pep Bruno.

revistaEzcaray14
Comisión de Contenidos en un momento de la Escuela de Verano en Ezcaray 2014, preparando el n.º 4 de El Aedo

 

¿Cuándo surge la idea de la revista?

La revista El Aedo nació prácticamente con el nacimiento de la asociación; de hecho la Comisión de Revista se creó en su primera asamblea y fue, desde sus inicios, una de las más activas. Tal es así que, antes incluso de que la asociación tuviera página web, la revista ya había publicado sus dos primeros números (alojados en ISSUU). Desde su creación se planteó como un espacio de reflexión sobre narración oral de una manera honda y completa, por eso adoptó el formato monográfico, para tratar temas concretos en profundidad. Por cierto, la Comisión de Revista con el nacimiento de la web pasó a llamarse Comisión de Contenidos, para dedicarse, también, a la selección de contenidos y artículos que se publican en nuestra web.

inglés

Antonio Sacre entrevistado por Sonia Carmona

Antonio Sacre, nacido en Boston, de padre cubano y de madre irlandeso-americana, es cuentacuentos, autor, y artista solista bilingüe. Afincado en Los Ángeles realiza giras internacionales. Obtuvo su licenciatura de Filología Inglesa en el Boston College y un Máster de arte dramático en la “Northwestern University”. Ha actuado en el Festival Internacional del Libro, en la Biblioteca del Congreso, en el Kennedy Center, en el Festival Nacional de Narración de Cuentos, y en museos, escuelas, librerías, y festivales internacionales. Definido por el Chicago Tribune como “el de la presencia carismática y sensitiva”, sus historias han aparecido en numerosas revistas, periódicos, y en radio nacional.

Sus narraciones de cuentos y leyendas grabadas han ganado numerosos premios, incluyendo el American Library Association’s Notable Recipient Award (ALA), los premios Parent's Choice de oro y plata, y el Premio Oro de la Asociación Nacional de Publicaciones de Padres. También recibió el premio del Cónsul de Artes de Illinois llamado Ethnic and Folk Arts Fellowship.

Como artista solista, Sacre ha actuado en festivales y teatros en la ciudad de Nueva York, Minneapolis, San Francisco, y Chicago, donde actuó bajo la tutela de su mentora, Jenny Mangus. En el Festival Internacional del Teatro Fringe en la ciudad de Nueva York, Sacre recibió el premio Best in Fringe Festival (Mejor en el Festival Fringe) por su talento como actor, y también recibió el premio Mejor en el Festival Fringe en la categoría de Artista Solista. Dos veces (en 2011 y 2012) recibió el premio United Solo Award en la categoría Mejor Narrador Oral.

 AntonioSacre2

Ana Griott, Elvira Novell y Sonia Oliveira conversan con Marina Navarro*.

MarinaNavarro

 

¿Cómo y cuándo aparece el Festival “Un Madrid de Cuento”?

El Festival Un Madrid de Cuento surge en 1994  con el formato con el que se desarrollará durante años en paralelo a otras iniciativas que se llevaban a cabo en bibliotecas. Son programas que surgen porque hay un cambio en la educación y especialmente en la educación infantil, porque se considera que los niños de 0 a 6 años viven una etapa fundamental para su evolución futura y no necesitan “guarderías” sino una educación reglada. Como fruto del auge la psicología evolutiva en los años 70 y 80, se considera que el niño aprende desde que nace.

Al hilo de estos cambios surgen las campañas que hacemos con escuelas y familias con niños menores de seis años para que conozcan la biblioteca, conozcan los libros y vengan con sus padres, y se empieza a contar cuentos en las bibliotecas de la Comunidad de Madrid. En ese momento, muchas bibliotecarias habíamos aprendido que en el norte de Europa había tradiciones como “la hora del cuento” y valorábamos mucho la narración en bibliotecas.