Con motivo de la aparición de El Aedo 4: Un diccionario de narración oral, Mario Caballero entrevista a la Comisión de Contenidos que ha llevado adelante este proyecto: Charo Pita, Estrella Escriña, Ana Griott, Manuel Castaño y Pep Bruno.

revistaEzcaray14
Comisión de Contenidos en un momento de la Escuela de Verano en Ezcaray 2014, preparando el n.º 4 de El Aedo

 

¿Cuándo surge la idea de la revista?

La revista El Aedo nació prácticamente con el nacimiento de la asociación; de hecho la Comisión de Revista se creó en su primera asamblea y fue, desde sus inicios, una de las más activas. Tal es así que, antes incluso de que la asociación tuviera página web, la revista ya había publicado sus dos primeros números (alojados en ISSUU). Desde su creación se planteó como un espacio de reflexión sobre narración oral de una manera honda y completa, por eso adoptó el formato monográfico, para tratar temas concretos en profundidad. Por cierto, la Comisión de Revista con el nacimiento de la web pasó a llamarse Comisión de Contenidos, para dedicarse, también, a la selección de contenidos y artículos que se publican en nuestra web.

inglés

Antonio Sacre entrevistado por Sonia Carmona

Antonio Sacre, nacido en Boston, de padre cubano y de madre irlandeso-americana, es cuentacuentos, autor, y artista solista bilingüe. Afincado en Los Ángeles realiza giras internacionales. Obtuvo su licenciatura de Filología Inglesa en el Boston College y un Máster de arte dramático en la “Northwestern University”. Ha actuado en el Festival Internacional del Libro, en la Biblioteca del Congreso, en el Kennedy Center, en el Festival Nacional de Narración de Cuentos, y en museos, escuelas, librerías, y festivales internacionales. Definido por el Chicago Tribune como “el de la presencia carismática y sensitiva”, sus historias han aparecido en numerosas revistas, periódicos, y en radio nacional.

Sus narraciones de cuentos y leyendas grabadas han ganado numerosos premios, incluyendo el American Library Association’s Notable Recipient Award (ALA), los premios Parent's Choice de oro y plata, y el Premio Oro de la Asociación Nacional de Publicaciones de Padres. También recibió el premio del Cónsul de Artes de Illinois llamado Ethnic and Folk Arts Fellowship.

Como artista solista, Sacre ha actuado en festivales y teatros en la ciudad de Nueva York, Minneapolis, San Francisco, y Chicago, donde actuó bajo la tutela de su mentora, Jenny Mangus. En el Festival Internacional del Teatro Fringe en la ciudad de Nueva York, Sacre recibió el premio Best in Fringe Festival (Mejor en el Festival Fringe) por su talento como actor, y también recibió el premio Mejor en el Festival Fringe en la categoría de Artista Solista. Dos veces (en 2011 y 2012) recibió el premio United Solo Award en la categoría Mejor Narrador Oral.

 AntonioSacre2

Ana Griott, Elvira Novell y Sonia Oliveira conversan con Marina Navarro*.

MarinaNavarro

 

¿Cómo y cuándo aparece el Festival “Un Madrid de Cuento”?

El Festival Un Madrid de Cuento surge en 1994  con el formato con el que se desarrollará durante años en paralelo a otras iniciativas que se llevaban a cabo en bibliotecas. Son programas que surgen porque hay un cambio en la educación y especialmente en la educación infantil, porque se considera que los niños de 0 a 6 años viven una etapa fundamental para su evolución futura y no necesitan “guarderías” sino una educación reglada. Como fruto del auge la psicología evolutiva en los años 70 y 80, se considera que el niño aprende desde que nace.

Al hilo de estos cambios surgen las campañas que hacemos con escuelas y familias con niños menores de seis años para que conozcan la biblioteca, conozcan los libros y vengan con sus padres, y se empieza a contar cuentos en las bibliotecas de la Comunidad de Madrid. En ese momento, muchas bibliotecarias habíamos aprendido que en el norte de Europa había tradiciones como “la hora del cuento” y valorábamos mucho la narración en bibliotecas.    

Pep Bruno entrevista a Jorge Riobóo*. Octubre 2013.

 

JorgeRioboo

 

En la década de los 80 se vivió un momento de  gran efervescencia cultural y creativa, con el nacimiento de movimientos de renovación pedagógica, seminarios, jornadas… ¿cómo lo viviste a nivel personal y profesional?

Con enorme curiosidad y bastante interés por descubrir  una literatura distinta  que me llegaba  por medio del gesto y la voz  de autores desconocidos. La memoria nos traía el eco de  otros cuentos diferentes escuchados en la infancia, en  una voz  familiar y casi siempre  a la hora de dormir. 

Ana Griott y Pep Bruno realizaron una misma entrevista* a Antonio Rodríguez Almodóvar** y José Manuel Pedrosa para el boletín n.º13 de noviembre de 2013 de AEDA. ¿Quieres comparar respuestas? Aquí tienes las de J. M. Pedrosa.

¿Sería posible un ser humano sin palabra? ¿Y sin historias?

Obviamente sería un ser inhumano.

 

¿Para qué sirve la tradición oral? ¿Y qué puede aportarnos hoy en día al conjunto de la sociedad?

Aporta saberes colectivos que, de otra forma, se perderían, como muchos se perdieron. Por eso hay que ir al rescate de lo más posible. 

 

Como estudioso del folclore y la tradición oral ¿cuál es el panorama, en tu opinión, de la tradición oral actualmente en nuestro país? ¿hay espacios fértiles actualmente para la palabra dicha y la tradición?

Algo se va ganando, sobre todo por la proliferación de cuentacuentos y por la hora del cuento en los colegios. Este último es el espacio más fértil de todos. También está creciendo la contada (o la "leída") a la orilla del sueño, cuando los padres descubren el momento más válido para afianzar las relaciones afectivas, a través de una historia bien contada, o bien leída.

 

Quizás las leyendas urbanas son los textos de tradición oral más vivos actualmente ¿a qué puede ser debido esto según tu opinión?

No entiendo mucho de leyendas urbanas. Creo que vienen a ocupar una necesidad de comunicación mágica, de contacto con lo maravilloso, que el ser humano demanda de muchas maneras.