De catálogos tipológicos de cuentos folklóricos
En 1910 Antti Aarne publica la primera propuesta de Catálogo tipológico del cuento folklórico. Su idea era clasificar y organizar los distintos tipos de cuentos de tradición oral. Para establecer esa categorización se fija en los motivos* de los cuentos: cada tipo** de cuento tendría unos motivos básicos. Esta primera publicación fue revisada en 1928 y, años más tarde, en 1968, por Stith Thompson. En 2004 Hans-Jörg Uther vuelve a revisar el catálogo de tipos de cuentos folklóricos y publica una nueva y completa edición.
En el catálogo cada tipo de cuento tiene asignado un número, y si el número fue asignado en la segunda revisión (Aarne-Thompson) entonces delante lleva las siglas AT (o AaTh), pero si es la última versión, la de Uther, delante de cada número lleva las siglas ATU (Aarne-Thompson-Uther). Así, por ejemplo, Caperucita Roja es el tipo ATU 333, Los siete cabritillos es ATU 123, La matita de Albahaca es ATU 879, etc.
Agrupar las distintas variantes de un mismo cuento por tipos nos permite conocer las diferentes maneras en las que nos ha llegado cada cuento, nos facilita buscar las mejores versiones, completar las que están incompletas, comparar las distintas posibilidades... El catálogo plantea algunos problemas para los estudiosos (de hecho Propp dedica el primer capítulo de su Morfología del cuento, publicado en 1928, a evidenciar esos problemas) pero es una herramienta maravillosa para quienes vivimos abrazados al cuento contado. Lo es, no sólo porque es un listado magnífico de cuentos tradicionales, sino que es un recurso que nos permite encontrar más y mejores versiones para contar.