Foto Mon 1

Mon Peraza

 

Soy narradora oral y tengo la suerte de dedicarme a esto de manera profesional. Digo esto sin querer meterme en bosques de matojos, sino más bien paseando por senderos de laurisilva verde gomera, simplemente entendiendo la profesionalidad, como esa actitud que cumple con los requisitos legales y fiscales, es decir, facturar y pagar impuestos, además busco repertorio incansablemente, y me invito a mi misma a salir de la zona de confort. Llevo la palabra dicha a donde se quiera escuchar y utilizo el cuento, las retahílas, la poesía y la propia tradición oral familiar, no sólo como herramienta educativa, sino como la intención de un alimento y/o sustento al imaginario colectivo, como medio de transporte a los sueños, resumiendo, practico el convencimiento de que un mundo mejor es posible a través de la narración oral, y sobre todo a través de la estimulación prenatal a través del cuento.

Por otro lado, tengo la fortuna o desgracia, lo grandioso de la maternidad es que tiene momentos para todo, (dice el eslogan del sorteo de la once con motivo del día de la madre de este 2021: “Ser madre compensa. Y mucho” y yo no me atrevo a hacer esa afirmación) de ser mamá de dos varones de 17 y 15 años, a los que les leía, contaba cuentos y les cantaba nanas durante el embarazo. ¿Son por ello mis hijos más despiertos? ¿Nacieron más estimulados que otros niños a los que no se les leía? o ¿son más inteligentes? Eso no puedo garantizarlo de ninguna manera, no lo sé a ciencia cierta, lo que si es un hecho es que son niños felices, grandes lectores y han sido estimulados desde que ocupaban su primer hogar, su primera escuela, mi vientre.

Pilar Vizcaíno

Pilar Vizcaíno

 

“Hoy cumplo 21 años. Y estoy esperando con emoción todo el relato de mi historia prenatal. En los cumpleaños anteriores mi madre me ha ido contando algunos pasajes seleccionados, pero hace tiempo que me dijo que para mi 21 cumpleaños me daría por escrito toda mi historia prenatal completa y ¡me siento tan expectante!

¡Qué momentos tan bonitos hemos pasado juntos los tres! cuando mis padres me narraban algo que habían vivido mientras me esperaban; lo que hacían, sus paseos por la montaña, cómo me presentaban a mi familia, las cosas que vivían juntos. Los cantos que me cantaban, y la canción que me crearon a partir de una melodía conocida. Lo que sentían, los momentos más difíciles que pasó mi madre, todos sus ideales… y las cualidades que se imaginaban para mí… Mi madre en cada uno de mis cumpleaños iba escogiendo los pasajes de mi historia más adecuados a mi edad, y a mis intereses para que los pudiera comprender. Y cuando me lo narraba, sentía como algo no muy lejano y bastante conocido, y como que tenían sentido muchas cosas de las que me pasaban. Les agradezco tanto que me den este legado, que estoy segura que necesitaré un cierto tiempo para extraerle toda su importancia. Es mi historia, la historia de mis orígenes, una historia única, irrepetible, irremplazable, y tan maravillosa…

La importancia del periodo prenatal y de la educación prenatal natural

Cada vez más descubrimientos científicos evidencian que el periodo prenatal es una de las etapas fundamentales en la vida del ser humano.

En él, la persona construye las bases de su salud, de su afectividad, de su equilibrio, de sus capacidades de relación, de su inteligencia, de su creatividad… Y lo hace por medio de los materiales físicos y psicológicos aportados por su madre, con el apoyo importante de todo su entorno, de sus seres queridos, y de la sociedad en general.

A nivel físico, el bebé construye su cuerpo con los materiales aportados por la sangre de su madre.

¿Dónde encarcelamos una palabra?

¿Dónde enterramos un sonido?

Sonia Carmona entrevista a Antonio Manuel, quien nos deleita con su saber y sus investigaciones, nada es lo que parece ser, la patria es nuestra lengua; y en nuestro modo de hablar perviven fórmulas fonéticas de hace miles de años, las palabras se refugian en sonidos parecidos, se disfrazan para lanzar mensajes encriptados que con el tiempo olvidamos.

En esta entrevista Sonia Carmona nos cuenta como se forjó y llevó a cabo este proyecto europeo en 2020, pese a la pandemia y las dificultades añadidas.

El objetivo principal de este programa piloto es la inclusión y la integración social a través de la expresión artística (la narración, las artes visuales, el teatro, la danza…) de la juventud gitana o no del Polígono Sur.

Desarrollar las destrezas narrativas de las personas seleccionadas para el proyecto y dar voz al barrio a través de la memoria y de las personas que lo habitan.

“Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen y las raíces vuelen.”

Juan Ramón Jiménez (1916): Diario de un poeta recién casado

Este aforismo del poeta Juan Ramón Jiménez nos ha servido como marco para un proyecto piloto de recuperación de la memoria oral y de intervención comunitaria en el Polígono Sur de Sevilla que la Asociación para la investigación y el desarrollo independiente del teatro profesional en Andalucía ha llevado a cabo el pasado año 2020 en el espacio municipal Factoría Cultural.

Todo narrador o narradora debiera tener la obligación de investigar, y no contar lo primero que cae en sus manos, o sí, pero después de haber constatado que esa es la mejor opción, la suya, que tendrá un filtro subjetivo y personal como todo lo que hacemos quienes contamos.

No deberíamos, por ejemplo, transformar los textos mitológicos griegos en otra cosa y perpetuar versiones que cambian los nombres de los personajes porque a un adaptador/a en un momento de la historia reciente o lejana decidió hacerlo porque sí, porque rimaba o le apetecía más ese otro nombre. No deberíamos conformarnos con una visión simplista, maniquea e incluso machista de los cuentos de tradición oral.

Más artículos...