Argentina y la palabra dicha

Con un poco de curiosidad, y algo de tiempo frente a la pantalla, uno puede llegar a saber que en Argentina existen unos cuantos festivales de cuentos (algunos con muchos años de trayectoria), que hay varias escuelas y talleres de narración diseminados por el país, que se celebra un encuentro de narradores durante la Feria del Libro (¡veinte años ya!), que hay cuentistas de reconocido prestigio internacional, que se escriben libros de teoría y publicaciones de mucho interés para quienes nos dedicamos a contar, que hay espacios de narración oral más o menos estables... Todo esto, insistimos, con poco que ocupemos un rato buceando en la red.

Pero ¿cuál es la realidad?, ¿cómo es el panorama de la narración oral en este país del sur de América?, ¿cuántos profesionales hay viviendo del cuento?, ¿qué oferta formativa, qué espacios, qué festivales hay? Acercarnos a Argentina para ver con más detalle la situación de la palabra dicha en estos tiempos es el objetivo de este boletín. Y para ello hemos dedicado tres meses de intenso trabajo y hemos contado con más de quince colaboradores y amigos a los que les agradecemos su disposición y generosidad para contarnos.

En primer lugar quisimos saber cómo habían sido los inicios, qué y quiénes fueron los que motivaron que el oficio de contar cuentos resurgiera, es por eso que le pedimos a Juan Martín Tapia que nos hablara de los pioneros y que nos contara cómo fueron esos momentos iniciales. Juan nos envió este completo y estupendo artículo titulado Salotti – Etchebarne – Moreno: encuentros fundacionales de la narración oral argentina.

A continuación le pedimos a una compañera de oficio, Fer Narradora (Fernanda Gómez) que nos explicara cómo es vivir del cuento en Argentina, qué cuestiones legales, ventajas y dificultades hay para el oficio en un país donde la cultura ocupa un lugar de tanta relevancia, y Fer nos mandó este detallado artículo: Vivir del cuento en Argentina en el que intenta dar una visión algo más general en todo el país, porque existe una gran diferencia entre contar en Buenos Aires y contar en el interior del país (sobre todo en ciudades pequeñas). Es por eso que pedimos dos artículos que nos mostraran estas diferencias, uno a Diana Tarnofki: Panorama general de la narración oral en Buenos Aires, y otro a un narrador del interior del país que no terminó de enviar el artículo. Queda pendiente pues este asunto que intentaremos resolver más adelante.

Para continuar quisimos saber más sobre la Feria del Libro y los Encuentros de Narradores, un punto de encuentro y referencia fundamental en el ámbito de la narración oral en Argentina, por eso le pedimos a Juana la Rosa (del equipo organizador) que nos lo explicara, y nos envió este completo artículo: Encuentro Internacional de Narración Oral, Cuenteros y Cuentacuentos: De lo espontáneo a lo profesional. También tuvimos curiosidad por saber algo más sobre los festivales que se celebran en Argentina, por eso le pedimos a Claudio Pansera, que coordina una propuesta denominada EnlazaPalabra en la que varios festivales se organizan para llevar narradores de distintos países, una visión general de esta cuestión y nos envió este interesante artículo: Una mirada sobre festivales de narración oral en Argentina.

En cuarto lugar nos preguntamos por la situación de la formación de los narradores en Argentina. En esta ocasión pedimos a Ana Cuevas Unamuno que nos describiera sobre la variada y vasta oferta de formación para quienes quieren contar cuentos, y nos envió este completísimo artículo: Espacios de formación en narración oral en Argentina. Además, y como muestra de un caso concreto le pedimos a El Hache (Hugo Herrera), quien dirige la Escuela Patagónica de Narración Oral, que nos explicara qué planteamiento tiene: La escuela patagónica de narración oral. Finalmente Pep Bruno nos cuenta desde una mirada muy personal los problemas y ventajas que tan amplia oferta formativa produce en el ámbito de la narración oral: públicos, espectáculos, espacios, profesionalización...

Un rasgo muy propio de los narradores argentinos es el de alimentar su repertorio fundamentalmente con textos literarios, por eso le pedimos a Claudio Ferraro que nos hablara de los Mecanismos de adaptación para contar cuentos literarios.

Entrevistamos también a tres mujeres que son referentes actuales de la narración oral en Argentina: Ana María Bovo, entrevistada por Fer Narradora; Ana Padovani, entrevistada por Pep Bruno; y Marta Lorente, entrevistada por Estrella Escriña. Quisimos entrevistar también a Juan Moreno pero no pudo ser por cuestiones de salud, aquí queda nuestro compromiso de entrevistarle o escribir algo sobre su trabajo más adelante.

Trajimos ademas dos lecturas recomendadas. El libro de referencia para el oficio en Argentina: El arte de narrar. Un oficio olvidado, de Dora Pastoriza de Etchebarne, reseñado por Carmen Bártolo; y el último libro que se ha publicado sobre narración oral: Espacios para la narración oral. Transmisión y prácticas, de Ana Padovani, reseñado por Pep Bruno.

Y para terminar, un artículo de José Campanari con una mirada desde el otro lado del océano: Contar en Buenos Aires, años después... 

Como puedes ver este es un boletín bien completo. Ojalá os resulte de utilidad para conocer más y mejor la situación de la narración oral en Argentina. Ah, y antes de terminar, recordaros que también este mes en España hay mucho cuento: sólo tienes que asomarte a la agenda para ver si alguno se cuenta cerca.

Saludos

El boletín n.º 36 de AEDA ha sido coordinado por Estrella Escriña y Pep Bruno