El 20 de marzo celebramos el Día Mundial de la Narración Oral y, como es habitual, en AEDA queremos festejarlo a lo grande con funciones de cuentos por todo el país. Aquí os avanzamos el programa de esta edición, que contará con funciones en: Barrado (Cáceres), Azuqueca de Henares (Guadalajara), Nava (Asturias), Madrid, Santander, Pradejón (La Rioja), Huelva y Nava de la Asunción (Segovia). 

Este es el cartel general de la actividad que, este año, ha realizado la ilustradora María Polán, ¡nos encanta!

AEDA20M25general

Aquí os dejamos información más detallada de cada una de las sesiones de cuentos (quién cuenta, a qué hora, dónde y para qué público). Ojalá alguna función os pille cerca y os animéis a celebrar el 20M–Día Mundial de la Narración Oral con nosotras y nosotros.

La Biblioteca Nacional de España programa una segunda edición del ciclo de narración oral "De viva voz" que coordina nuestro compañero Pep Bruno. En esta edición habrá varias propuestas diferenciadas, a saber:

–27 de febrero. DE LA MEMORIA ORAL. María Jesús López Lorenzo nos hablará del archivo oral de la BNE – Contará Almudena Francés.

–20 de marzo. DÍA MUNDIAL DE LA NARRACIÓN ORAL. Contarán Ana Apika, Caxoto, Ana Griott y Carles García Domingo. Además de su repertorio en castellano cada uno de ellos contará un breve cuento –todos el mismo– en una de las lenguas oficiales de España.

–24 de abril. NARRACIÓN ORAL. Contará Quico Cadaval.

–22 de mayo. NARRACIÓN ORAL. Contará Laura Escuela.

Todas las actividades se celebrarán en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España, de 18,30 a 20,00. Acceso libre hasta completar aforo.

Tenéis información general del ciclo y de cada una de las jornadas en este enlace. Y aquí tenéis información de la edición anterior del ciclo.

 cicloBNE25

NARRACIÓN ORAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO, II Edición.

El grupo de trabajo feminista de AEDA "Informe Carter" propone una formación en línea los próximos meses de febrero y de marzo sobre narración oral y perspectiva de género, ahondando en el ejercicio de la lectura de la sospecha ante todo tipo de legado cultural.

Copia de formación online Lenguaje y mirada inclusiva. Narración oral y perspetiva de género

Se llevarán a cabo cuatro sesiones formativas de dos horas de duración durante cuatro miércoles desde el 12 de febrero hasta el 5 de marzo a través de ZOOM. Será de 10:00H. a 12:00H.

El coste por cada charla/taller es de 10€, pero si desearas inscribirte a las 4 charlas, el precio por el paquete es de 30€. En caso de que quieras asistir pero no puedas conectarte en directo, no te preocupes, puedes inscribirte y podrás acceder posteriormente a la grabación de la sesión.

Para inscribirse, es necesario rellenar el formulario que encontrarás aquí.

¿Quieres saber en qué consiste esta propuesta formativa? "Informe Carter" nos cuenta:


En junio de 2024, una representante de AEDA asistió a la 16º conferencia anual de FEST en Glasgow, Escocia. AEDA recibió una cálida recepción por parte de los otros miembros de FEST, porque después de 6 años de ausencia AEDA vuelve a ser miembro de FEST.

¿Qué es FEST?

FEST es la abreviatura de «The Federation for European Storytelling» (Federación Europea de Narración Oral, en castellano). Es una red internacional de organizaciones y asociaciones activas en el ámbito de la narración de cuentos en Europa, Canadá, Singapur y Curaçao. Su objetivo es potenciar el mundo de la narración en Europa y el mundo a través del intercambio, el aprendizaje y la creación de relaciones.
FEST promueve la movilidad de ideas y colaboraciones en Europa, ofreciendo mecanismos para compartir, aprender, defender y construir puentes que potencien el mundo de la narración oral. FEST también quiere aumentar la visibilidad y el reconocimiento de la narración oral como arte escénico y se centra en el desarrollo profesional del narrador oral como artista escénico y como proveedor profesional de narración oral en otros sectores.

Un poco de historia

Cuentan que, en 2008, inspirados por el X Maratón de Cuentos de Guadalajara, España, un grupo de narradores suecos y de otros países, soñaban con la posibilidad de crear una red europea de narración oral. Un año más tarde el sueño se hizo realidad cuando se celebró la primera reunión en Lausana, Suiza, con el objetivo de construir un proyecto legal y real de federación europea de narración oral. El año siguiente se celebró la segunda reunión anual en Inglaterra.

CelsoSisto

Celso Sisto (Río de Janeiro, 16 de junio de 1961 – Río de Janeiro, 5 de octubre de 2024) 

 

El pasado 5 de octubre, una terrible noticia cruzó el espacio como un rayo, Celso Sisto, al que todos queríamos, había fallecido de forma repentina, prematura e inesperada, lleno de proyectos y realidades, feliz y renacido en su retorno a su Río de Janeiro natal y preparando el encuentro para celebrar los treinta años de carrera literaria a partir de la publicación de su primer libro Ver de, Ver meu pai.

Es difícil definir a Celso, escritor, ilustrador, arte educador, especialista en LIJ, crítico literario y creo no equivocarme si digo que, por encima de todo, narrador o contador de historias, como él se nombraba.

En la narración oral encontró un lugar privilegiado que le permitía unir su pasión por el teatro con la literatura y la tradición oral, especialmente a partir de la creación del Grupo Morandubetá, junto a Eliana Yunes, Benita Prieto y Lucia Fidalgo, un grupo referente de la narración que abrió muchos caminos y que se convirtió también en un espacio para reflexionar, investigar y divulgar, llevando los cuentos, las historias a los rincones más insospechados y alejados.

Celso amaba aprender y compartir sus experiencias, en este sentido cabe destacar su papel como formador de numerosos grupos de narradores esparcidos por todo el país y que han llenado las redes con su agradecimiento y desolación.

A partir de una sesión de narración oral en la que escuchó cuentos africanos, se enamoró de África y su narrativa, especializándose en esta temática y dedicándole una parte importante de su obra.

Celso atesoró muchos saberes, arte, teatro, poesía, pintura, tejidos como si de un viejo sabio renacentista se tratase, pero nunca perdió su mirada poética, su ilusión y su sonrisade niño que le acompaña en todas sus imágenes.

 

Elvira Novell

Sabes qué es El Aedo, ¿verdad?

Hace trece años que desde AEDA publicamos, cada año, un número de esta revista en el que escogemos un tema relacionado con la narración oral y profundizamos en él a través de artículos, entrevistas y recursos. Aquí puedes ver todos los números.

AEDO14 puente

El Aedo #14 se titulará TENDIENDO PUENTES, y en él hablaremos sobre cómo las historias y nuestro trabajo como personas que narran hace que estemos creando conexiones continuamente. Por esta razón queremos tender un puente hacia a ti, que nos sigues y nos lees, con este llamamiento: 

  • ¿Conoces alguna historia, cuento o leyenda en la que un puente sea el protagonista o un elemento muy importante de la trama?
  • ¿Hay alguna anécdota histórica, algún puente especial, alguna metáfora que se te ocurra y quieras compartir con nosotras?

Puedes enviarnos el título y un breve resumen del cuento en audio o por escrito. Puedes enviarnos fotos, historias de vida, la cubierta o la ilustración de un libro relacionado con el tema…

Responde utilizando las publicaciones que estamos haciendo en nuestras redes sociales o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Con todo lo recibido haremos una selección y publicaremos un artículo en la revista. Nos encantará que formes parte de ella.

¡Te esperamos!

 

Sandra Araguás, Sofía Alaínez, Yoana Siri, Diego Magdaleno y Laura Escuela

Grupo de Trabajo de Revista

Más artículos...