WhatsApp Image 2021 01 28 at 12.18.56

Puedes pinchar en la imagen para descargar el Informe sobre la programación de actividades infantiles en la Comunidad de Madrid,

o bien hacerlo desde este enlace.

 

A raíz del estado de alarma provocado por la pandemia las bibliotecas de la Comunidad de Madrid pararon todas las actividades que organizaban a lo largo del año alrededor del fomento a la lectura y la narración oral.

Tras varios intentos de dialogar para recuperar esas actividades, se decidió evaluar lo que ha dejado de programarse.

Este informe surge de la preocupación de algunas personas afectadas que han colaborado en los distintos programas que pone en marcha la Subdirección General del Libro.

Para hacer una estimación de lo que se ha dejado de ejecutar se elabora este informe entrevistando individualmente a los trabajadores que sabemos han estado ofreciendo sus propuesta a la Comunidad de Madrid. AEDA y MANO firman este detallado documento donde se denuncia el total abandono por parte de la Comunidad de Madrid de las campañas de fomento a la lectura. Se estima que se han dejado de ejecutar más de 42.000€ y se han visto afectados casi 7.000 usuarios.

Desde estas dos asociaciones se anima a los usuarios de las bibliotecas a presentar una queja formal exigiendo que regresen los profesionales de la narración oral, puesto que existen alternativas a esta situación, como programar con menos aforo u ofertar contenidos on-line, como ya están haciendo otras bibliotecas de la Comunidad de Madrid.

La Mesa de Narración Oral es la sinergia de las distintas asociaciones que trabajan en el estado español en pro de la profesión (AEDA, TAGORAL, MANO, NANO, ANIN, GNOA Y NOGA). Su primera colaboración fue consensuar el Manifiesto que se publicó al principio de la crisis del COVID. Seguidamente se acordó priorizar la creación espacios de debate para seguir hablando sobre la profesión y su futuro.

En esa línea de trabajo el próximo jueves 18 de Junio tendrá lugar un encuentro entre cuentistas, programadores y público para hablar sobre la narración presencial y el "nuevo" formato digital. Por parte de la narración oral se ha contado con profesionales con distintas visiones sobre el trabajo on-line (Magda Labarga, Jordina Biosca y Nono Granero). En el caso de los programadores se contará con dos entidades públicas (Bibliotecas de Las Rozas y de SC de Tenerife) y una privada (Zarándula). Por último se han buscado tres personas que sabemos son público habitual de sesiones familiares, adolescentes y adultas, para completar el triángulo.

El debate se ha titulado "Narración oral presencial y on line: Diferencias y similitudes" y las dos preguntas que se intentarán abordar son:

  1. ¿Qué requiere este nuevo formato para ti, espectador/a, programador/a, narrador/a?
  2. ¿Cuál es el precio de la cultura online?

El debate se emitirá desde el Facebook de Anin el próximo jueves 18 de junio a las 19h peninsulares y lo moderará Patricia McGill.

2encuentroonline

 

En el día de hoy 49 asociaciones y colectivos vinculados con las Artes Escénicas y la Música hemos pedido a la Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, mediante carta abierta, la prolongación de los ERTES, de las prestaciones de autónomos y de las ayudas a los artistas, trabajadores y profesionales de la cultura hasta recuperar la normalidad de la actividad cultural en nuestro país.

 

DESCÁRGATE LA CARTA AQUÍ

 

 

 

Una de las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID–19 ha sido la proliferación de diversas propuestas narrativas en línea, tanto a nivel individual como a nivel de colectivo. Es más, ha habido incluso demanda de este tipo de propuestas por parte de instituciones para suplir, con ellas, las sesiones presenciales que tuvieron que suspenderse.

Todo ello ha alimentado dudas e inquietudes en cuanto a la forma, el formato, el precio, la validez... de estas propuestas narrativas, un debate abierto que consideramos es interesante afrontar.

mesadebateTagoral

Lamentamos comunicaros que la Escuela de Verano de AEDA prevista para principios de julio en Morella (Castellón) se suspende.

El proyecto de la Escuela de Verano es uno de los más importantes y queridos por la Asociación. Sin embargo, las actuales circunstancias de emergencia sanitaria impiden tener la certeza de que esta actividad pueda llevarse a cabo con normalidad en las fechas previstas.

Por otra parte, cabe señalar que la Escuela de Verano se financia cada año con las matrículas que el alumnado abona al inscribirse. Debido a que nuestra profesión ha sufrido un parón de actividad que no se prevé poder recuperar con facilidad ni prontitud, tenemos la certeza de que antes de julio no habrá inscripciones suficientes para sostener económicamente la escuela. Por ello nos vemos en la obligación de suspenderla.

Hemos barajado la posibilidad de desplazarla de fecha pero no hemos hallado una nueva fecha en la que el posible alumnado se haya recuperado económicamente y además tenga disponibilidad por ser época de poco trabajo. Por lo que la decisión tomada, además de dolorosa, creemos que es la más acertada.

A pesar de ello en AEDA mantenemos la ilusión en la siguiente edición de la Escuela de Verano que, sin duda, prepararemos con más alegría por encontrarnos. Hasta entonces seguiremos trabajando por mejorar nuestro oficio y mantener vivo el hermoso acto de narrar historias.

Un abrazo

 

Alberto, Tania, Diego, Sherezade, Raquel y Elia

Grupo de trabajo de Escuela de verano

Comisión de Formación de AEDA

En 2018, Aeda y FUNDADEPS (Fundación de educación para la Salud) firmaron un acuerdo para la publicación de unos podcast realizados por narradores y narradoras de nuestra asociación. 

La propuesta tuvo muy buena acogida dentro de su programa Red de Bibliotecas para Pacientes y es por ello que se han gabado diez nuevas historias. Entre ellas se pueden encontrar relatos de tracición oral, poemas e historias mitológicas que podrán escuchar los pacientes usuarios de las bibliotecas y el público en general. 

Esta acción junto con muchas otras que se desarrollan desde FUNDADEPS tiene como objetivo animar a los pacientes a leer, ya que su experiencia es que la lectura mejora la calidad de vida de los pacientes. Conscientes de la dificultad que muchos de estos pacientes tienen a la hora de leer, es que surge esta idea de que haya material disponible también en formato de audio. 

Todos estos cuentos contados están ya disponibles en la web de la fundación y los podéis escuchar pinchando en la imagen.  podcast 3

Más artículos...