Es una estupenda noticia que la sede de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en Guadalajara haya incluido entre su oferta de cursos de verano uno dedicado a la narración oral. El curso se denomina: "Cuentos que tejen ciudades: la narración oral como arte de relación", y es una doble buena noticia: por un lado es una buena noticia que la narración oral esté contemplada entre los cursos de verano (dando visibilidad y respaldo a esta actividad artística) y por otro es también una buena noticia que suceda en Guadalajara, ciudad donde se celebra el Maratón de los Cuentos de Guadalajara (referente mundial de la narración oral) y que cuenta con muchos colectivos, ciudadanos e instituciones empeñados en consolidar la marca "Guadalajara, ciudad de cuentos".

El curso está dirigido por la profesora y narradora Marina Sanfilippo, y coordinado por nuestro compañero Pep Bruno, y cuenta entre su profesorado con expertos y expertas de la talla de Camiño Noia, Quico Cadaval, Virginia Imaz, Estrella Ortiz, Blanca Calvo, José María Bris, Jesús Sanz, Ignasi Potrony y Martín Bienvenido Fons.

El curso se celebrará entre los días 11 y 13 de julio en la sede de la UNED en Guadalajara, tenéis toda la información, horarios, precios y cómo inscribirse en este enlace.

cursos verano2018

Ayer falleció Marilú Carrasco, narradora oral, actriz y titiritera mexicana, que llevaba desde 1989 contando cuentos. Presentó espectáculos en festivales internacionales de varios países de América y en España. También reflexionó sobre el arte y oficio de contar cuentos en varios artículos y en su libro inédito La narración oral, una senda artística

Ayer nos dejó una de las pioneras de la narración oral en su país, México. A España llegó con Giovanna Cavasola, con la que formó el grupo de las Mentirosas. La vimos en Agüimes, en Elche, en Cádiz, en Madrid, siempre con su sonrisa ancha. Acompañó nuestros primeros pasos como narradores orales, nuestras separaciones, nuestros pleitos, escuchando como solo ella sabía hacerlo. Dueña de la palabra certera, de la palabra edificadora, de la palabra, ahora guarda silencio. Compañera, maestra, el mundo está con tu partida un poco más huérfano.

Marilú

cuenca
Foto tomada de aquí
 

Los próximos jueves y viernes (18 y 19 de enero) celebraremos nuestra Asamblea Anual Ordinaria. La reunión será, por primera vez, en Cuenca. Además de reorganizar todas las comisiones y grupos de trabajo de la asociación (que son ya un buen puñado), esta asamblea servirá para marcar las líneas de acción de la asociación, tramar las pautas para las tareas y proyectos previstos para el año, y abrir nuevas propuestas de trabajo. Como os podéis imaginar se dedicará mucho tiempo de la asamblea a algunos de nuestros proyectos más consolidados: relaciones internacionales, la web, la revista, jornada y escuela de verano, las relaciones con otras instituciones... aunque también habrá tiempo (y no poco) para reforzar otros temas y abrir nuevos frentes de trabajo.

El programa previsto es: tras el trabajo por comisiones en la mañana del jueves comemos todos juntos y a las 16,00 comenzamos la primera parte de la asamblea (hasta las 21,00); luego cena y descanso. El viernes por la mañana a las 10,00 retomamos la asamblea hasta la hora de comer, que es cuando está previsto que termine.

Lo mejor, sin duda, es la alegría de volver a encontrarnos y de compartir estos días.

El día 13 de diciembre en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid se inauguró el Salón del Libro de Madrid. AEDA, como miembro del Consejo del Libro, condujo la entrega de los Premios Lazarillo. El Premio Álbum Ilustrado fue otorgado a Eva Palomar y el Premio Creación Literaria ex aequo, a Ledicia Costas y a Rafael Salmerón.

¡Enhorabuena a los premiados!

 IMG 1335   

El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid es el evento más importante en Madrid especializado en libros para niños y jóvenes que se lleva desarrollando en la capital desde hace 41 años. Su fin es llevar la buena literatura y los buenos libros a todos los rincones donde haya lectores en época navideña. Este año se celebra entre el 13 de diciembre de 2017 y el 4 de enero de 2018.

Durante estos días se celebran gran cantidad de actividades de narración, encuentros de autor y mucho más. Lo podéis consultar en la web del Salón del Libro Infantil y Juvenil

Los días 10, 11 y 12 de agosto se celebraba en Guardamar del Segura, municipio costero de la provincia de Alicante, la primera edición del Festival de cuentos y narración oral “CUENTOS EN EL PATIO”.Un total de 11 sesiones y un elenco maravilloso de cuatro grandes narradores: Juan Malabar, Eugenia Manzanera, Alonso Palacios y Almudena Francés, que llenaron los patios con mágicas veladas estivales de palabras, cuentos, canciones y poemas.

Pero pongámonos en contexto. Año 1829, Guardamar del Segura sufre un importante terremoto que destruye calles, huertos y viviendas, dejando sin techo a más de 3.000 personas. Esto obliga a realizar un nuevo trazado urbano dispuesto en calles rectas y perpendiculares, varias plazas y el diseño de viviendas seguras y resistente: casas bajas con amplios patios. Patios dotados de aljibe, sillas y trastos, en los que se centrará la vida. Patios utilizados como cuadras de cerdos, vacas, gallinas y conejos. Patios con árboles frutales y aromáticos. Patios en donde se remendaban los calcetines, se secaba la lana, se sacrificaba una pava y en donde las familias se reunían para coser las ñoras (esa especie de pimiento morrón que da un sabor único) tras su tradicional secado bajo el sol y la fina arena de las dunas. Y, sobre todo, patios, en donde cada noche, a la luz de la lumbre, se cantaban y narraban historias

Con el paso del tiempo, el turismo residencial y vacacional (Guardamar pasa de 20.000 a cerca de 150.000 habitantes durante el verano) el pueblo ha ido sufriendo transformaciones, las casas de planta baja han dado lugar a edificios y las zonas de cultivo se han convertido en suelo urbanizado. Y aunque aún quedan en el pueblo de Guardamar hermosos patios en donde crecen tranquilos limoneros y naranjos, cuelgan buganvillas y flotan perfumes de jazmín… estos van desapareciendo.

Los cuentos hacen posible lo probable porque al dotar a lo que deseamos, a lo que soñamos, de una materialidad sonora, eso que llamamos palabra, ya estamos haciendo que se realicen. En este caso, el sueño es la construcción de un Centro Cultural en Gandiol (Senegal), que un día soñó Nerea Pérez-Arróspide. Las narradoras y narradores queremos contribuir con nuestras palabras, con nuestros cuentos, a que este sueño se realice. Pero queremos contaros cómo surgió este proyecto y por qué lo apoyamos, y lo haremos como sabemos:

AminataCuentos

Más artículos...