En la semana de la oralidad que se celebraba en los municipios granadinos de Peligros y Albolote se realizaban también registros sonoros de cantares, leyendas, tradiciones, retahílas... de la tradición oral popular de la zona. Estos registros fueron publicados en formato cedé y resultan bastante difíciles de conseguir, por eso creemos que es una buena noticia que la mayoría de estos cedés (que se publicaron entre 2000 y 2005) hayan sido pasados a la red. Podéis consultarlos y escucharlos en esta web que ha creado Luis Britos para tal fin.

oralidadAyP

 

Carlos Sáez se encontró con los cuentos siendo ya talludito. En su trabajo como educador social vio en ellos una herramienta que podía ser de utilidad en su labor en el centro Topaleku, en Bilbao (aquí nos lo contaba). Empezó a programar sesiones de narración para adultos como actividad cultural en ese lugar de encuentro de personas que por diferentes razones se habían visto apartadas durante un tiempo de la sociedad.

Comenzó invitando a los narradores que participaban en el circuito de Virginia Imaz, y fue todo un éxito. Resultó ser el anfitrión perfecto y la propuesta funcionaba bien, pero eso le sabía a poco. Pronto montó el “cuarto de contadores”; tertulia en la que una vez al mes un grupo de amantes de los cuentos se reunía para compartir las historias que habían preparado. Pero esto tampoco era suficiente.

Carlos necesitaba más, así que se tiró a la piscina. A la piscina de la narración como oficio, como medio y como fin. A esa piscina en la que a veces no hay agua. O está muy fría, o revuelta. O se enturbia y no deja ver casi nada. Se lanzó y nadó. Y tenía estilo. Y fondo. Conoció el frescor de las miradas, la tibieza de los aplausos y el calor de las felicitaciones. Trabajó mucho, y nos dio alguna que otra lección de cosas que ni él sabía que sabía. Se mojó. Vaya si se mojó, y además lo hizo sin alharacas, sin rimbombancia y con una perenne sonrisa.

inglés

AEDA, la asociación de profesionales de la narración oral en España, ya forma parte del Consejo General del Libro Infantil y Juvenil. Pero ¿qué es este Consejo? ¿Quiénes pertenecen a él? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son sus actividades?

consejolibro

El Consejo General del Libro Infantil y Juvenil es una asociación sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de la literatura infantil y juvenil en castellano y forma parte de la OEPLI, una organización que, a su vez, forma parte del IBBY, un organismo internacional que es el máximo representante del Libro Infantil y juvenil, y que promueve, entre muchas otras cosas, el premio "Hans Christian Andersen" de escritura y de ilustración, que es el más importante en LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). Así pues, el IBBY (International Board on Books for Young PeopleInternational Board on Books for Young People, fundado en Suiza en el 1953) incluye a la OEPLI (Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil, fundada en 1982), y esta incluye al Consejo General del Libro Infantil y Juvenil (asociación para el ámbito castellano parlante, cuya presidenta es Sara Moreno). Hay otras asociaciones dentro de la OEPLI que abarcan otros ámbitos lingüísticos: el Consell Català, la Asociación Galega y Galtzagorri Elkartea.

Todos los martes del mes de agosto, narradores y narradoras de la Asociación MANO estarán contando cuentos en el programa Hoy por Hoy, de Cadena SER Madrid. 

Se trata de una iniciativa de Elena Jiménez, una de las periodistas del programa, que se hizo eco del Día Internacional de la Narración Oral (20 marzo). En ese momento las invitadas fueron Concha Real y Victoria Guyón, quienes además de participar en la entrevista, contaron y cantaron (en el caso de Victoria) un cuento (puedes escucharlo aquí). La experiencia fue tan positiva que desde la emisora se comprometieron a repetirla en algún otro momento. Y de ahí ha surgido esta propuesta de llenar de historias el tramo entre las 13:30 y las 14:00 horas de los martes de agosto.

Los narradores que participarán en estos cuentos radiofónicos son Estrella Escriña, Alicia Mohíno, Israel Hergón, Ailama, César Gómez, Juan Madrid, Margalida Albertí, Alejandra Venturini, Mª Reyes y Marta Guijarro.

La relación con los medios de comunicación es una de las líneas de trabajo de MANO desde sus inicios. De todas sus  actividades y eventos, la Asociación ha enviado notas de prensa e información a los medios. Por tanto, no es ésta la primera vez que la Asociación interviene en una cadena de radio pero sí es la primera sección periódica dedicada a este arte y que deja un espacio a las propias historias.

inglés

Una vez finalizada la II Escuela de Verano de AEDA con unos resultados muy alentadores e ilusionantes, nos metemos de lleno en el siguiente tema: LA ASAMBLEA ANUAL DEL FEST.

Dentro de pocos días se celebrará la asamblea anual del FEST (Federación Europea de Narración Oral) de la que AEDA es miembro fundador. El FEST 2015 tendrá lugar en la isla de Kea (Ceos) en Grecia del 19 de julio al 22 de julio y en él participarán un total de setenta y seis representantes de organizaciones procedentes de Bélgica, Canadá, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido, Hungría, Holanda, Noruega, Portugal, España, Eslovenia, Suecia, Corea del Sur, Turquía y Finlandia.

La historia de AEDA y la del FEST están estrechamente vinculadas. Para todos aquellos que queráis saber un poco más, os invitamos a consultar este enlace.

En 2001 se celebró en Guadalajara el X Maratón de Cuentos, el tema para esta ocasión tan especial fue Europa, y para conseguir dinero y traer a narradores de todos los países de Europa se solicitó (y logró) una subvención europea. Así fue como, por primera vez, se consiguió reunir a narradores de todos los países de Europa para contar y hablar de cuentos. Estos encuentros se celebraron también en otras subsedes (contrapartes) de esa edición especial del Maratón (Beja en Portugal, Cologno Montese en Italia y La Maison du Conte en Francia). En aquellos encuentros se intercambiaron experiencias, se contaron cuentos e historias y se ensayaron formas de narración oral multilingüe. En estos inspiradores encuentros (de tres días cada uno) se planteó la posibilidad de formar una federación europea de narradores orales. La semilla estaba plantada sobre un terreno fértil aunque habría que esperar algunos años para que el FEST se convirtiese en una realidad.

Este proyecto surge, como tantos otros, con una idea que se te queda en la cabeza, le das vueltas, te acuestas, te levantas, sigue allí, la sueñas, la plasmas en un papel, buscas un título y después piensas en quién puede estar interesada en ella.

Una mañana de principios de mayo del año pasado me reuní con el director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Mi cita con él era para entregarle un ejemplar del libro Veintisiete abuelos son demasiados que, tan solo dos semanas antes Anaya había publicado porque ganó el XXIII Premio de Narrativa Vila de Ibi. Como os podéis imaginar, una vez que estaba allí y con la alegría propia de las circunstancias, le conté lo que me rondaba en la cabeza.

Desde el principio fue fácil. Sí, eso es lo raro me digo todos los días (con lo que muchas veces cuesta que te aprueben o que te compren una propuesta cultural). Le gustó tanto que el título lo propuso él sobre la marcha y yo tan solo añadí el subtítulo. Había escogido otro, pero "Los que escriben y los que cuentan" es tan apropiado, tan sencillo y, a la vez, tan claro que lo registré en mi memoria para que no se me olvidara y lo adopté enseguida.

Poco tiempo después, y también tras una conversación sobre otro tema diferente, la directora del Centro de Estudios Iberoamericanos «Mario Benedetti» de la Universidad de Alicante, se interesó por esta iniciativa e insistió para colaborar ellos también.

Bueno, a estas alturas o preguntaréis ¿qué es LOS QUE ESCRIBEN Y LOS QUE CUENTAN? Pues es un ciclo de encuentros entre profesionales del cuento con el propósito de ofrecer un lugar común donde escritores y narradores, escritoras y narradoras (y todas las combinaciones posibles) conversen de forma amena y distendida sobre lo que nos une.

catalán

Con una obra polifacética y monumental, Enric Valor (Castalla, 1911 - Valencia, 2000) consiguió llenar, en el convulso siglo XX de derrotas y esperanzas, algunos vacíos importantes en la tradición lingüística y literaria de los valencianos. Y es que este gramático y escritor, además de poner orden en la adaptación de criterios gramaticales y normativos en el caso valenciano, supo encarar, como novelista, la urgencia de concretar un modelo de lengua literaria digno y equilibrado, respetuoso con los referidos principios normativos y a la vez cómplice con la expresividad espontánea y la vivacidad dialectal.

Sin embargo, el escritor de Castalla ha sido sobre todo conocido y reconocido como autor de las Rondallas valencianas: una singularísima obra inspirada en treinta y seis relatos tradicionales, elaborada durante veintiseis años (las primeras fábulas publicadas son de 1950 ; las últimas, de 1976), que constituye -sin duda- una de las creaciones literarias más valiosas y emblemáticas de las letras valencianas del siglo XX. Y es en buena justicia que las Rondallas valencianas de Enric Valor han merecido con la perspectiva del tiempo este reconocimiento. Porque en estas narraciones de raíz popular Valor literaturiza magistralmente el país inmediato; porque homenajea en cada expresión la paleta de colores que el lenguaje popular es capaz de aportar al idioma literariamente dignificado; porque sugiere caminos que enzarzan el imaginario particular de los valencianos con la compleja sinfonía de los cuentos universal.

Más artículos...