¿En qué consiste el Festival Internacional de Oralidad "Narrar Enamora"?
El 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Narración Oral. Para poder conmemorar esta fecha hemos pensado que la mejor manera de hacerlo era organizando un encuentro: el FESTIVAL DE ORALIDAD "NARRAR ENAMORA", en el que los diferentes públicos (adult@s, niñ@s, bebés y familias) puedan compartir historias.
En marzo de 2024 se celebró la segunda edición.
¿Qué pretendemos con este festival?
- Compartir cuentos, leyendas y una infinita gama de narraciones orales, que significa poder escuchar, disfrutar y conocer el ingente patrimonio inmaterial del que Zamora dentro de Castilla y León es depositaria, así como la tradición literaria y la imaginación que van asociadas a esta noble práctica.
- Poner el valor el oficio de la narración oral, que entronca con el pasado del ser humano, destacando a los narradores de Castilla y León, y muy especialmente a los zamoranos en esta segunda edición, también tendremos representación internacional.
- Fomentar orígenes de la profesionalización de la narración como oficio, divulgando estos conocimientos, dándolos a conocer para también así dignificar una tarea necesaria, ancestral y hermosa.
- Impartir talleres de narración oral y descubrir recursos para contar un cuento con una voz propia, ofreciendo un espacio creativo y de juego para la exploración en la construcción de historias.
- Homenajear a diferentes sectores que han posibilitado la creación de narradores orales bien formados y comprometidos con su trabajo, siendo este 2024 los homenajeados Fernando Martos y Dita de la Iglesia agentes culturales del bibliobús escolar.
- Darle al encuentro continuidad en el tiempo, sentando las bases para que puedan realizarse diferentes ediciones anualmente (variando la temática que sirve como nexo entre los narradores).
¿Dónde se celebra?
El II Festival Internacional de Oralidad "Narra Enamora" se celebró en el teatro Principal de Zamora, en la Biblioteca Pública del Estdo en Zamora, en la Biblioteca Municipal "San José Obrero", en institutos de la ESO de la ciudad (ampliándose en esta edición a los iInstitutos de la provincia), en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), en diferentes espacios del centro: salón de actos, salas de exposición permanente y integrando las distintas propuestas narrativas e investigadoras en un variado programa de actividades dirigido a diferentes públicos (adultos, niñ@s, bebés y familias).
En la segunda edición, celebrada entre el 5 y el 24 de marzo, hubo un narrador internacional (Romer YPunto, de Venezuela/México) y nueve narradoras y narradores orales de Zamora (Manolo Carretero, Victoria Gullón, Guti, Irene Mesonero, Esmeralda Folgado, Judynski Cuenta y crea", Bárbara Végmed, María Fraile y Charo Jaular.