El día 16 de octubre de 2014 se presentará en Cuenca la novena edición de BITA (Bienal de Teatro de Actor), del 19 al 26 de octubre, un festival ligado a la Asociación de Amigos del Teatro de Cuenca.

La Asociación, fundada en 1971, lleva trabajando cuarenta y tres años ininterrumpidamente para traer el Teatro y demás artes escénicas a Cuenca, período más que suficiente para consolidar su madurez y mostrarnos sus frutos.

En su larga trayectoria en el mundo del Teatro esta asociación ha pasado por cuatro etapas muy diferenciadas. Una primera etapa de espectadores (1971-1980), una segunda etapa de Teatro en la Escuela (1981-1986), una tercera etapa  formada por grupos de teatro (1987-1993) y una cuarta etapa que va desde 1994 hasta nuestros días.

Es en 1994 cuando Ángel Suárez se pone al frente de la dirección de la asociación de Amigos del Teatro de Cuenca y junto a un grupo de colaboradores se plantea que esta vuelva a ser de espectadores (entre los que se encuentran también gentes del teatro, los títeres, la narración...) y comienza una nueva andadura con una programación cada vez más estable.

Nació uno de esos días en que los límites se desdibujan, y la ilusión es capaz de pasar por alto cualquier obstáculo. Nació de un sueño: que en Lanzarote la narración para adultos se subiera al escenario. La Sala Librada, espacio teatral alternativo, tenía una escala ideal para el cuento, la belleza de los lugares creados con el corazón, y la gestión de artistas perseverantes que apoyan el tesón ajeno, cuando este es sincero. Tras la elección del lugar, seguimos soñando: con un ilustrador, álbumes ilustrados, una exposición, con los cuentos que habitan dentro las imágenes, con que el arte de ilustrar se aprecie y valore... E inventamos un camino que relacionase sueños. Un "narrador visual " cada año, se encargaría de crear la imagen del festival, y su obra (imágenes y publicaciones) serían expuestas. No dejamos de soñar (se nos da bastante bien) y decidimos que ya era hora de poner en valor la narración canaria, de hacernos escuchar, de acortar distancias entre las islas, de proyectar y visibilizar las voces isleñas. Narradores canarios e invitados allende el archipiélago compondrían el cartel, en equilibrada proporción.

Cuando en 2005 la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria puso en marcha Días de Cuentos intentó que este programa diera cabida a otras celebraciones populares que pudieran tener relación con los cuentos contados. Así fue como en 2006, el mismo año en el que nació Cuentos eróticos por los rincones (que se celebra en mayo), se propuso crear otro evento específico de narración con entidad propia y que estuviera vinculado a otro de los géneros más reconocibles del cuento contado: el miedo. Y de esta manera nació el pequeño festival de Cuentos de Miedo que desde ese año se celebra las noches del 31 de octubre y 1 de noviembre (noches con gran arraigo tradicional para celebrar a los difuntos, la muerte y el miedo).

La propuesta consiste en dos horas de cuentos de miedo cada una de las dos noches, para ello se invita a dos narradores que se alternan en el escenario (una hora cada uno) para contar. El espectáculo del primer día suele repetirse el segundo día (en el que el público es diferente). Los cuentos comienzan puntualmente a las 22,30.

El punto de partida es una historia propia del edificio en el que se ubica la biblioteca: "la leyenda de la dama blanca". Este relato escrito por Pablo Albo* está basado en las historias que usuarios y parte del personal de la biblioteca contaban sobre una chica pálida que aparecía y desaparecía misteriosamente en el sótano del edificio donde antes se ubicaba el depósito de los libros. Es por eso que esta actividad comienza siempre con la lectura en voz alta de "La leyenda de la dama blanca". Pero antes de que esto suceda en la biblioteca hay mucha tarea pues es muy importante para esta actividad lograr una buena ambientación: el personal se disfraza, el lugar se ilumina con velas y luces muy tenues.