Este oficio de contar me ha regalado con la posibilidad de viajar, de conocer gentes y lugares, de disfrutar de distintos públicos y de conocer a otros compañeros de oficio. Esa posibilidad de hablar con otros narradores, de verlos contar, siempre me ha resultado muy enriquecedora. Pero resulta que en la gran mayoría de los casos, no tenía la oportunidad de ver contar a otros compañeros porque se daba el caso de que mientras ellos narraban en un espacio, yo lo hacía en otro. En algunas ocasiones compartíamos sesión y podía escucharles un cuento, ya dicen que “peor es nada”. Pero el hecho es que a muchos de los narradores que conozco no los he oído contar.

Uno de los pilares de mi formación como narradora ha sido escuchar cuentos. Así que pensé ¿por qué no abrir un espacio en el que los narradores se puedan encontrar para charlar, intercambiar, contar y ver contar a narradores profesionales? Y de ahí surge el espíritu y la idea de Un Río de Cuentos. Sí, he de reconocer que esta propuesta nace pensando en los narradores y no precisamente en el público. Pero, como el público no solo nos es necesario sino que también es un gran maestro, la idea se fue afinando hasta consolidarse en dos objetivos: por un lado, brindar a los narradores un espacio de formación, reflexión, práctica e intercambio sobre el oficio de contar, y por el otro, ofrecer al público espectáculos de narración oral de calidad, todo en un fin de semana. Y así comenzó la andadura en el año 2007 tratando de cumplir todos mis anhelos: charlar, contar, ver contar, aprender y además hospedarnos en un lugar cómodo y disfrutar de una buena comida. Las circunstancias de aquel momento facilitaron encontrar el lugar y la fecha, que además cumplieron con otros dos de mis “requisitos”: un entorno bello, que resultó ser la población de Sort, en Lleida, y un buen clima, verano en el Pirineo catalán.

EL NARRADOR COMO GENERADOR DE ESPACIOS DE NARRACIÓN

El narrador oral tiene como responsabilidad fundamental el realizar un buen espectáculo, con honestidad, preparación y cuidado. Y en este trabajo nuestro camino es solitario; partimos de nuestro imaginario para crear o transformar, ensayamos e investigamos, y todo ello en una labor individual, y en muchas ocasiones con pocos frutos. Es cierto que en los últimos años se van generando proyectos de colaboración con otros profesionales e incluso se incrementa la participación de técnicos de iluminación, sonido… e incluso directores, pero en último extremo la decisión final es casi siempre solitaria.

Por ello es fundamental la existencia de festivales, encuentros y lugares donde los narradores puedan intercambiar labor creativa o simplemente contacto personal, se vuelve fundamental en nuestro oficio. Asimismo, el contacto directo con el público, en diferentes espacios de intervención y en un corto espacio de tiempo permite un mayor crecimiento a nuestros espectáculos (también para el publico es importante tener la posibilidad de observar a distintos narradores para generarse una opinión de lo que es la narración en realidad)

versió en català

El festival EVA, En Veu Alta (En Voz Alta) se viene celebrando desde 2005 en la comarca del l’Alt Penedès, es por lo tanto un festival comarcal en el que participan hasta nueve municipios y en el que se celebran entre 25 y 40 espectáculos de narración, en su mayoría para público adulto, aunque en las últimas tres temporadas también se ha dado cabida al público infantil. En 2010 se unió un emplazamiento nuevo: Pradell de la Teixeta (Priorat), que este año ha cumplido 8 años. Ambos certámenes se organizan en el mes de junio y julio. En 2016 se añadió Gurb (Osona), en formato ciclo, con espectáculos a lo largo de todo el año. Y, este 2017, se suma el Monasterio de San Lorenzo de Guardiola de Berguedà. Este 2017 el Festival En Voz Alta ha entrado a formar parte como Festival estratégico de la Diputación de Barcelona. 

Por todo esto se puede afirmar que el EVA, más que un festival, es una familia de festivales.

El EVA es un festival con un formato original y una especialización contrastada que busca difundir la narración, la tradición oral y la fuerza de la palabra. Recoge las tradiciones y costumbres de los lugares donde se realiza, pero sin olvidar nunca los de otros rincones del mundo, siempre con un importante contenido tradicional e histórico que forma parte de la memoria y el patrimonio. La singularidad de la temática de los espectáculos implica también una localización especial: espacios únicos, que transmitan emociones y sensaciones de por sí.