logo castellano

Menú lateral

Idioma

  • Español (ES)
  • English (UK)
  • Basque (eu)
  • Català (CA)
  • Galicia (gl)

APP/APK de AEDA

APP

Próximos eventos

Lun Feb 18 - Todo el día
VI Istorio Biziak – Cuentos EncadenaDOS
Lun Feb 18 - Todo el día
VII FragaTCuenta
Lun Feb 18, 9:00AM - 2:00PM
GUADALAJARA. Pep Bruno
Lun Feb 18, 9:00AM - 11:00AM
GUADALAJARA. Estibi Mínguez
Lun Feb 18, 10:15AM -
ASTURIAS. Carlos Alba
Lun Feb 18, 5:45PM -
ASTURIAS. Carlos Alba
Mar Feb 19 - Todo el día
MADRID - Elia Tralará
Mar Feb 19 - Todo el día
VI Istorio Biziak – Cuentos EncadenaDOS
Mar Feb 19 - Todo el día
VII FragaTCuenta
Mar Feb 19, 9:00AM - 2:00PM
GUADALAJARA. Estibi Mínguez

El Aedo

AEDO8 portada

Acceso miembros

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?

Boletín mensual

¿Qué es?
Suscribirme

Facebook

 
feed-image Suscríbete a las entradas

Twitter

Tweets by @_AEDA_
Ultimate Social Widgets

Miembro del CGL Infantil y Juvenil

consejolibro

Sello BPI

Sello de Buena Práctica Iberoamericana leer.es

Condiciones de uso

Política de cookies

Protección de Datos de Carácter Personal

  • Inicio
  • La asociación
    • Historia
    • Los estatutos
    • Organigrama
    • Miembros
    • Socios de honor
    • Cómo asociarse
  • Formación
    • Escuela de verano
      • Escuela de verano 2018
        • V Escuela de Verano de AEDA
        • IV Jornada sobre Narración Oral y Lectura
        • Contenidos
        • Profesorado
        • Matrícula
        • Más información
      • Escuela de verano 2017
        • Programa
        • Profesorado
        • Matrícula
        • Más información
        • III Jornada sobre Narración Oral y Lectura
      • Escuela de verano 2016
        • Programa
        • Profesorado
        • Matrícula
        • Más información
        • II Jornada sobre Narración Oral y Lectura
        • Para la gente de AEDA
      • Escuela de verano 2015
        • Programa
        • Profesorado
        • Matrícula
        • Más información
      • Escuela de verano 2014
        • Programa
        • Profesorado
        • Matrícula
        • Más información
      • El blog de la escuela
    • Recursos de oralidad
      • Artículos sobre expresión oral
      • Archivo en la red - Recursos
      • Fichas - Recursos
  • Documentos
    • Comunicados y manifiestos
    • Artículos y entrevistas
      • Entrevistas
      • Artículos
      • Anuarios
    • Boletines y noticias
      • Boletines
      • Notas de prensa
      • Noticias
    • Una historia de la narración oral en España
    • Espacios de cuento
      • Grandes eventos
      • Programación estable
      • De formación
      • Que fueron
    • Mapa de la narración oral en Europa
    • Tradición oral
    • Crítica
      • Artículos
      • Críticas
        • Críticas en AEDA
        • Archivo "Elisa Yagüe"
        • Archivo "CulturaEnGuada"
  • Biblioteca
    • Un diccionario de narración oral
    • La biblioteca
    • Revista El Aedo
    • Revistas y podcast
    • Bibliografías
    • Hemeroteca
    • Nuestros libros
    • Cuentos
  • Galería
    • Vídeos AEDA
    • Fotografías
    • Nuestros vídeos
      • Contando
      • Entrevistas y reportajes
      • Promos de espectáculos
  • En la red
    • Lista de cuentistas
    • En Facebook
    • En Twitter
    • Boletín de novedades
      • Suscribirse
    • Enlaces de interés
      • Narración oral en España
      • Narración oral en el mundo
      • Artículos de interés
      • Narración tradicional
      • Noticias relevantes
    • Aplicación gratuita para dispositivos móviles
      • Para Android
      • Para iOS
  • Agenda
  • Contactar
  • Programa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Utilizamos cookies de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Puedes consultar nuestra Política de Cookies pinchando en más información, en la que además encontrarás la forma de configurar tu navegador web para el uso de cookies. Más información

Acepto

Buen viaje, Antonio

Detalles
11 Febrero 2019
Visto: 482
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico
AntonioLozano
foto tomada de aquí
 

Agüimes es uno de los referentes indiscutibles para todas las personas que nos dedicamos a la narración oral. Allí llegamos año tras año desde todos los rincones a contar y a sentir que en este pequeño municipio de Gran Canaria contamos mucho. Y quien siempre nos recibía con esa sonrisa amplia que nunca se borró de su rostro, ni siquiera en todos estos años en que le plantó cara a la enfermedad, era Antonio Lozano. Novelista, dramaturgo, traductor, profesor, viajero, pero sobre todo amigo, nos acompañó cuando empezábamos, creyó en nuestro oficio y durante más de 25 años alentó el festival donde acudíamos año tras año. Y ahora se nos ha ido, pero no del todo. Su generosidad, su calidez, su cuidado y su lucha por aquello en que creía: que la literatura, la narración oral, el teatro, eso que llamamos cultura, son capaces de transformar el mundo, han sido y seguirán siendo hitos en nuestro camino como profesionales y como personas. Hoy Agüimes está de luto y nosotros también. La pérdida de su pueblo, de su familia también es la nuestra. Pero Antonio no se ha ido del todo porque sus pasos sobre la tierra han trazado un camino indeleble por donde transitaremos, gozosos, todos los que sentimos y sabemos, como él, que la palabra narrada, en cualquiera de sus formas, oral o escrita, será el motor que ponga en marcha un nuevo mundo.

Escribir un comentario

Blanca Calvo, socia de honor

Detalles
29 Enero 2019
Visto: 242
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico
Blanca Calvo amigosdelmodernoorg EDIIMA20151110 0648 18
foto de AmigosDelModerno

Blanca Calvo (Valladolid, 1949). Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Su trayectoria profesional, vinculada al mundo del libro, la animación lectora y la narración oral, comienza con su paso por varias bibliotecas del país hasta que en 1981 fue nombrada directora de la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara. Cargo que ostentó hasta agosto de 2013, fecha de su jubilación. Por otro lado, su compromiso social y vocación ciudadana la lleva en 1987 a encabezar la lista de Izquierda Unida al ayuntamiento de Guadalajara. En 1991 llega incluso a ser alcaldesa. Permaneciendo en la política caracense hasta 1999.

Fundadora del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara (SLIJGu) en 1982 y miembro activo del mismo hasta la actualidad. De su actividad incansable y creadora, junto con el resto de miembros del SLIJGu salieron los Primeros Encuentros Nacionales de Animación a la Lectura (1984-1996), la publicación ¡Atiza!, revista de animación a la lectura, o los Viernes de los cuentos.

Leer más... Escribir un comentario

BOLETÍN N.º 70 Feb19 - Carnaval y narración oral

Detalles
23 Enero 2019
Visto: 367
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Carnaval.

Pienso en esta palabra “carnaval” y lo primero que me viene a la cabeza son el ruido, la fiesta, las máscaras, la gente disfrazada. Gente disfrazándose de animales, de monstruos, de seres legendarios, de superhéroes o de personajes famosos de la tele que nadie recordará en pocos años. Mujeres disfrazándose de hombres, hombres de mujeres, niños y niñas de personas adultas, y gente adulta de bebés.

Y al ver todos esos disfraces, todas esas personas convertidas en personajes pienso en los personajes de los cuentos y sus transformaciones: la madrastra de Blancanieves disfrazada de anciana, el hijo del molinero vestido de Marqués de Caravás, el lobo haciéndose pasar por abuelita, la cenicienta hechizada en princesa. Hay príncipes disfrazados de mendigos, brujas trasformadas en doncellas, osos con apariencia de cazadores, dragones bajo una piel de campesina, sabios haciéndose pasar por ingenuos, dioses que toman forma de caballos, etc.

Máscaras, ropas, objetos mágicos...

En los cuentos el disfraz siempre tiene un sentido, es símbolo de cambio, de nuevas posibilidades, de evolución. Se suele utilizar para engañar a alguien o para evitar ser reconocido y poder ver el mundo con otros ojos: el rey que se disfraza de campesino para saber si sus súbditos son felices, por ejemplo. A veces el disfraz es el inicio de una transformación más profunda. El disfraz puede marcar el inicio de la aventura: te conviertes en otro y tu vida cambia, te suceden cosas que en tu vida normal no te sucederían. Como le pasa a Max el protagonista de Donde viven los monstruos, que al disfrazarse de lobo ve como se abre ante él ese nuevo Max y ese país desconocido del que será rey.  En este caso el cambio es mágico y no solo de vestimenta, sino de comportamiento total del individuo.

Leer más... Escribir un comentario

Carnaval y tradición oral. La muerte de Miel Otxin

Detalles
21 Enero 2019
Visto: 142
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

En la plaza del pueblo navarro de Lantz, a 25 km de Pamplona, en el valle de Ultzama, un tiro de escopeta acaba con el terrible bandido Miel Otxin. A continuación lo queman en una hoguera mientras los habitantes del pueblo bailan el zortziko alrededor, celebrando la captura y muerte del malhechor. El lunes lo capturaron los Txatxos, lo pasearon por el pueblo, y el martes lo ajustician. Y como si de un bucle temporal se tratara, todos los años, desde hace generaciones, se repite la misma escena. Una y otra vez capturan y ejecutan a Miel Otxin. Y bailan. Es una de las celebraciones más famosas y tradicionales del carnaval vasco. Tan es así, que el zortziko que bailan en corro ese día lo lugareños, ha trascendido a las mugas del pueblo y se baila en las fiestas y romerías vascas.

Escenas parecidas se dan, no solo en distintas expresiones del carnaval vasco, sino en Europa. “El último acto de las fiestas a menudo era un drama en el cual “Carnaval” era sometido a juicio, confesaba sus delitos, hacía su testamento, se le ejecutaba-generalmente en la hoguera-, y, por último se celebraba el funeral”. En su imprescindible libro La cultura Popular en la Europa Moderna, Peter Burke nos presenta un recorrido por la Europa Moderna, entre los siglos XVI y XVIII, a través del estudio de la cultura popular, la no perteneciente a las élites, unas expresiones de cultura popular que alimentaron y desarrollaron el imaginario europeo hasta nuestros días. Y una de sus expresiones más características y desobedientes era, como no, el carnaval; una fiesta llena de simbolismos, imaginería popular y, sobre todo, trasgresión. Un ritual que se repite anualmente hasta nuestros días, a pesar de los múltiples intentos de las autoridades por cambiarlos, dirigirlos o, simplemente, prohibirlos. Burke ve imprescindible hablar de ritual cuando se habla de cultura popular, “(...) porque un cuadro de cultura popular que no tome en cuenta el ritual, sería más erróneo que la peor de las creaciones del historiador”. El carnaval, como ritual y fiesta total, congrega en si mismo, todos aquellos elementos que alimentan el imaginario de los cuentos tradicionales. Héroes, animales fantásticos, distorsión de la realidad, transgresión de relaciones cotidianas, situaciones absurdas, transformación de las personas en personajes imposibles, imaginación a raudales y, sobre todo, imaginar el mundo del revés, darle la vuelta, para entenderlo y mostrarlo desde otro punto de vista,  reflejando a menudo el deseo de otro mundo, donde los poderosos son arrastrados por el fango de la historia.

Leer más... Escribir un comentario

Conocernos: Una experiencia de narración de anécdotas familiares

Detalles
26 Diciembre 2018
Visto: 313
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

En estos días en que estamos presenciando cómo crecen los discursos intolerantes, racistas, xenófobos, en que hemos visto los estragos de la violencia machista, no dejo de pensar en lo mal que nos comunicamos: si nos entendiéramos más, ¿nos trataríamos mejor? Si nos escucháramos más, ¿nos conoceríamos mejor? No tengo una respuesta clara; según el día, el optimismo o el escepticismo me llevan a contestar de una manera u otra.

Sin embargo, qué más podemos hacer como narradores orales que ayudar en este sentido, realizar nuestra pequeña contribución para mejorar la calidad de la escucha, para dar voz a los que no la tienen, para rescatar historias ya olvidadas.

En mi trabajo personal siempre me han interesado mucho las anécdotas. Me parecen un género literario delicioso donde la expresividad natural de cada uno se expande y permite reconocer los recursos naturales que tenemos para poder explotarlos. Desde hace años, trabajo en mis talleres con niños y niñas esta técnica, y trato de que sus historias tengan un valor en nuestros encuentros, y de que sean escuchadas como merecen. Es dentro de este trabajo que surge la experiencia que quiero contaros.

Leer más... Escribir un comentario

Más artículos...

  1. Podcast para la biblioteca para pacientes
  2. DE LA FORMACIÓN DE NARRADORES Y NARRADORAS
  3. DECÁLOGO. CONDICIONES DE CUENTO
Página 1 de 2
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Siguiente
  • Final

Idioma

  • Español (ES)
  • English (UK)
  • Basque (eu)
  • Català (CA)
  • Galicia (gl)

APP/APK de AEDA

APP

Próximos eventos

Lun Feb 18 - Todo el día
VI Istorio Biziak – Cuentos EncadenaDOS
Lun Feb 18 - Todo el día
VII FragaTCuenta
Lun Feb 18, 9:00AM - 2:00PM
GUADALAJARA. Pep Bruno
Lun Feb 18, 9:00AM - 11:00AM
GUADALAJARA. Estibi Mínguez
Lun Feb 18, 10:15AM -
ASTURIAS. Carlos Alba
Lun Feb 18, 5:45PM -
ASTURIAS. Carlos Alba
Mar Feb 19 - Todo el día
MADRID - Elia Tralará
Mar Feb 19 - Todo el día
VI Istorio Biziak – Cuentos EncadenaDOS
Mar Feb 19 - Todo el día
VII FragaTCuenta
Mar Feb 19, 9:00AM - 2:00PM
GUADALAJARA. Estibi Mínguez

El Aedo

AEDO8 portada

Acceso miembros

  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?

Boletín mensual

¿Qué es?
Suscribirme

Facebook

 
feed-image Suscríbete a las entradas

Twitter

Tweets by @_AEDA_
Ultimate Social Widgets

Miembro del CGL Infantil y Juvenil

consejolibro

Sello BPI

Sello de Buena Práctica Iberoamericana leer.es

Condiciones de uso

Política de cookies

Protección de Datos de Carácter Personal

©2019 AEDA | Web design: Joby Pérez