VIII Jornada de narración oral y literatura
Haz clic sobre el cartel para descargarte el PDF con toda la información (programa, profesorado, precios, formulario de inscripción, etc.)
Haz clic sobre el cartel para descargarte el PDF con toda la información (programa, profesorado, precios, formulario de inscripción, etc.)
Haz clic sobre el cartel para descargarte el PDF con toda la información (programa, profesorado, precios, formulario de inscripción, etc.)
Ya tenéis a vuestra disposición toda la información de la VIII Escuela de verano de AEDA y de la VIII Jornada de Narración Oral y Literatura que se celebrarán en Morella (Castellón) del 2 al 6 de julio. ¡Nos vemos en un par de meses!, ¡qué bien!
VIII JORNADA DE NARRACIÓN ORAL Y LITERATURA
Morella
La Escuela de AEDA de 2022 tendrá lugar los días 5, 6, 7 y 8 de julio en Morella.
Morella es una preciosa localidad situada en la comarca de Els Ports, en el interior de la provincia de Castelló. Es una ciudad de frontera, situada en la encrucijada de caminos entre Aragón, el País Valencià y Cataluña, conocida por su patrimonio cultural y su rica historia. Su imponente aspecto, con castillo y murallas incluidas, es más que idóneo para una escuela de cuentistas. Os invitamos a que vuestra estancia en la escuela también sea una excusa para descubrir la geografía, gastronomía y cultura de esta zona de la península.
A continuación, compartimos algunos enlaces para que podáis investigar más acerca de Morella y la comarca de Els Ports:
Morella turística
Turismo de Castellón: Morella
Els Ports
El Sexeni de Morella
La manta morellana
Programa Ciutats desaparegudes d’Àpunt
¿Cómo llegar a Morella?
La N-232 es el eje de comunicación de Morella. Comunica la ciudad con Zaragoza y Logroño y también con la zona del litoral (Castelló, València, Cataluña) a través de la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y la carretera N-340.
En coche:
Desde Castelló y València: toma la AP-7 hasta la CV-10, sigue la CV-10 hasta Sant Mateu, y luego toma la N-232 hasta Morella. Desde Castelló son 105 km y se tarda 1 h y 30 minutos aproximadamente en llegar. Desde Valencia son 172 km y se tardan 2 horas y 15 minutos en llegar.
Desde Zaragoza, Madrid y centro de la península: Desde Zaragoza, toma la N-232 pasando por Alcañiz y Monroyo. Desde Zaragoza son 163 km, unas dos horas de trayecto.
Desde Barcelona: puedes tomar la AP-7 hasta Vinaròs, y luego tomar la N-232 hasta Morella. Son 267 km y se tarda aproximadamente 3h en llegar.
En transporte público:
En avión: Los aeropuertos más cercanos a Morella son los aeropuertos de Castelló (¡sí, parece que después de todo el aeropuerto funciona!) y el aeropuerto de València.
El aeropuerto de Castelló se encuentra en la localidad de Benlloch, a 1 hora y 10 minutos de Morella. Si vienes del norte o el sur, hay vuelos que conectan con Sevilla y Bilbao.
Sevilla: http://www.airnostrum.es/
Bilbao: https://www.volotea.com/en/
También puedes volar desde el aeropuerto de València, que se encuentra a 2 horas y 10 minutos de Morella.
En autobús: hay un servicio de autobús de Autos Mediterráneo de lunes a viernes.
Desde Castelló, el autobús sale a las 10:15 h y a las 15:30 h. El trayecto dura aproximadamente dos horas y tiene parada en Sant Mateu.
Desde Morella a Castelló, el autobús sale a las 8:00 h y a las 13:30 h con el mismo recorrido.
En tren: Puedes llegar a la estación de tren de Castelló desde Valencia, Barcelona o Madrid. De València a Castelló salen trenes de cercanías aproximadamente cada media hora. El trayecto dura entre 1 h y 1h y 20 minutos. El billete de ida y vuelta cuesta 11,60 €. De esa misma estación de Castelló salen los autobuses hacia Morella.
Consulta los horarios, rutas y precios en renfe.es y https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-valencia
Si tienes cualquier duda sobre el transporte o quizás quieras compartir ruta y vehículo con alguien que también venga a la escuela, escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los espacios de la escuela
Los diferentes cursos y actividades de la escuela tendrán lugar en las dependencias de la Casa del Consell, que alberga el Ayuntamiento de Morella. Este edificio gótico se encuentra en la calle de Segura Barreda, 28.
Las sesiones dialogadas se realizarán en el Teatro Municipal de Morella, que se encuentra a unos pocos metros del ayuntamiento.
El equipo de la escuela te informará con antelación acerca de los lugares concretos en los que se realizará cada curso así como los detalles acerca de las actividades que se realizarán por la tarde/noche: historias y merienda y jugafusta.
El alojamiento y las comidas
La organización de la escuela incluye diferentes posibilidades de alojamiento:
Hotel El Cid, situado en la puerta de Sant Mateu, nº 3. El hotel se encuentra a cinco minutos del ayuntamiento, donde tienen lugar los cursos de formación.
Casa de la Puritat, situada en el barrio de la Puritat, nº 39. Este alojamiento se encuentra a 15 minutos del ayuntamiento, donde tienen lugar los cursos de formación.
Casa Vistes de Morella, situada en la calle del Mestre Carbó, nº 51, a 2 minutos del ayuntamiento.
Las comidas se harán en el restaurante Casa Roque, en la cuesta de San Juan, nº 1, a 1 minuto del ayuntamiento.
Otros lugares de interés:
ESCUELA - JORNADA - PROFESORADO - MATRÍCULA - LOGÍSTICA
CONTENIDOS VII JORNADA DE NARRACIÓN Y LITERATURA - CREADORAS
La escuela de verano se abre con una jornada dedicada a las mujeres creadoras. Queremos abrir una conversación entre diferentes disciplinas artísticas: palabras que se dibujan, se leen, se bailan, se escuchan, se cantan y se cuentan.
Sentarnos a mirar desde distintas luces la creación y ver qué nos pasa y si hay un modo común o son tantos como mujeres.
Formas de crear que son una, porque la poesía es una.
CONFERENCIA INAUGURAL
Inteligentes, modélicas y poderosas: la mujeres de los cuentos populares de Mallorca
M. Magdalena Gelabert
MESA REDONDA
Aitana Carrasco (ilustración)
Pepa Cases (danza)
Almudena Francés (narración oral)
Sheila Blanco (música y periodista)
En esta mesa redonda cuatro mujeres especialistas en 4 disciplinas artísticas ponen en común su experiencia y trayectoria como artistas, alumnas, profesoras, emprendedoras, personajes públicos... con especial interés en la combinación de dos coordenadas:
Ser mujeres y ser creadoras.
TALLERES JORNADA
Narrar, crear, jugar. El juego como motor creativo a cargo de Aitana Carrasco
Cuando narramos no dejamos de ser, en cierta medida, traductores e intérpretes del relato. De la misma manera, cuando creamos imágenes, elegimos unas u otras según nuestro propio bagaje, gusto, criterio e incluso inconsciente.
En este taller haremos en primer lugar un pequeño experimento de narración oral que demuestra que todo lo narrado está vivo y en constante evolución y después experimentaremos con la creación de imágenes y la composición de textos mediante las técnicas del collage y el cut-up.
“Narrar, crear, jugar” es un taller práctico de 2 horas de duración, en el cual usaremos técnicas propias de los movimientos surrealista y dadaísta con el fin de aproximarnos a unos recursos que podremos usar luego de muy distintas maneras para trabajar, y de tomar consciencia de que el juego es un poderoso motor de creación.
Jugando a hacer libros a cargo de Libros Milimbo.
Este taller va dirigido a todos aquellos curiosos, con ganas de experimentar y dar rienda suelta a las posibilidades del libro como objeto. La forma del taller va a ser un recorrido por diferentes juegos que nos ayudarán a experimentar con la morfología del libro y como planteamos su lectura como un juego ante sus lectores.
El libro como una puerta de entrada a otros mundos.
El libro isla, el libro de la maleta, puerta secreta...
Libros en forma de mapa, juegos de signos, juegos de cartas, juego de reglas, juegos de construcción, escenarios de papel, dioramas, libros móviles,...
De boca a orella/ De boca a oreja a cargo de Almudena Francés
En este taller practicaremos con las bocas y las orejas a escuchar, preguntar y contar lo que nos cuentan.
Fusión voz y cuerpo a cargo de Sheila Blanco.
Introducción a la conexión de nuestro cuerpo y nuestra voz hablada y cantada a través de diferentes ejercicios y pensamientos.
CONTENIDOS ESCUELA
CURSOS INTENSIVOS DE MAÑANA
Se avecina un anticiclown a cargo de Eugenia Manzanera
Para mí el clown es risa, sonrisa, poesía, burla, inocencia, ansias de vida…
La narración oral es un encuentro desde diferentes prismas para poder comprender la vida a través de mentiras rebosantes de verdad.
Ambas disciplinas poseen algo que persigo día tras día, encontrar en la imperfección lo perfecto, mediante el juego infinito y la risa constante.
En este taller no se pretende que salga un clown contando un cuento, sino contar un cuento desde el clown que todos llevamos dentro. Ese ser que se confunde, se arriesga, juega, se divierte…que comunica con una poética que solo el payaso tierno, idiota, loco, burlón, divertido, genial, creativo y
mordaz puede llegar a dar. Conocer nuestro clown para poder llegar a una verdad desde la cual narrar.
Se avecina un taller-vendaval, un anticiclown para divertirnos, jugar y encontrar una manera de comunicar, en definitiva, una manera de contarnos.
Escribir cuentos. Contar cuentos. A cargo de Pablo Albo
Se trata de un taller mixto de escritura y narración oral. Por un lado, intentaremos despertar nuestra creatividad y ayudar a escribir historias, crear personajes, escenarios y tramas.
Por otro, las pondremos en la oralidad desde la perspectiva de la narración desnuda. Veremos los ritmos, los gestos, la mirada, la actitud y hasta lo que nos corre por dentro para darle aire a nuestras historias de viva voz.
Lo que nos cuentan los objetos a cargo de Jordi Palet i Puig
¿Cómo podemos usar los objetos para ayudarnos a narrar una historia? En este taller de introducción al teatro de objetos intentaremos responder a esta pregunta, sin perder de vista que los objetos, por sí mismos, ya tienen sus historias que contar.
SESIONES DIALOGADAS
La leyenda del avión que sobrevuela Cuenca y la de los siete cofres (y puede que otra) por Pablo Albo
Es una sarta de mentiras que no tienen intención de engañarte.
Es una sesión de cuentos, pero no traigas a tus hijos.
Historias que se suceden para erizarte la piel o para hacerte reír… o para vete tú a saber
Hacer una sesión de cuentos poco edificantes es fácil:
mézclense un puñadito de historias con
un montoncito de sal y de pimienta.
Inúndese en salsa de humor y ya está.
Las historias que sean de esas canallas, o sencillas,
o un poquito eróticas, (pero cuidado que no se te vaya la mano).
Métanse en un auditorio sin prisa y con orejas y a ver que sale.
No sé si podrán comerse, pero reírnos nos reiremos.
Inevitable por Cristina Verbena
La vida es inevitable. El destino también. El deseo. Los cambios cotidianos.
De esto tratan estas historias. Por eso están las voces que anuncian lo inevitable. Por eso, personajes que se apartan del sendero como Tiresias, el profeta, de camino al instituto, al ritmo de su música moviendo las caderas, los cascos puestos. O una vieja que camina cada noche. Unas calles de Lisboa y más, claro.
Tú ven, escucha y ya veremos, cada vez, cómo se dibuja el viaje. La narración mezcla material literario y tradicional como parte de una misma voz.
Retahilando por Eugenia Manzanera
En RETAHILANDO la tejedora que teje el mundo se llama Sis sas y está muuuy vieja. Ella teje y teje, todo el tiempo teje el Tiempo.
Nacen las personas, tejidos de historias. Una vida… un tejer el tiempo. Tiempo para hilar, retahilar, hilvanar, tricotar, remendar, relatar… coser y cantar.
Historias de un tiempo pasado, objetos que son cuentos, canciones con aromas de países mediterráneos.
Una actriz y un músico sobre la escena, tirando del hilo de la memoria, de nuestro pasado, del legado de la infancia. Retahílas, canciones de cuna, pequeñas palabras que abren la percepción poética primera, que nutren los sentimientos y la memoria. Primeros poemas, primeros juegos de manos, primeros cuentos…primeras luces y sombras.