gustavo

 
La cultura no tiene que ver con el deseo de notoriedad, sino con el de ser y saber
Gustavo Martin Garzo. 9 de febrero de 2014

Descubrí tarde la escritura de Gustavo. 

Una mañana de invierno, en un café, leyendo el periódico El País comencé a leer un articulo titulado “El pájaro de oro” una reflexión sobre la importancia de los cuentos tradicionales y lo fundamental de los elementos que los componen. Casi se me derrama el café. Era el mes de noviembre de 1998 y en aquella época leer eso en un medio “culto” era algo como de ciencia ficción. 

Mi primera reacción fue preguntarme quién era ese hombre que escribía con tanta claridad y belleza, convirtiendo un artículo periodístico en un texto casi poético. Fui a una librería y me enteré de que ya tenía 11 libros publicados y a uno de ellos le habían dado el “Premio Nacional de Narrativa”. Asombrado me compre todos sus libros, que tenían en esa librería.

Blanca Calvo amigosdelmodernoorg EDIIMA20151110 0648 18
foto de AmigosDelModerno

Blanca Calvo (Valladolid, 1949). Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Su trayectoria profesional, vinculada al mundo del libro, la animación lectora y la narración oral, comienza con su paso por varias bibliotecas del país hasta que en 1981 fue nombrada directora de la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara. Cargo que ostentó hasta agosto de 2013, fecha de su jubilación. Por otro lado, su compromiso social y vocación ciudadana la lleva en 1987 a encabezar la lista de Izquierda Unida al ayuntamiento de Guadalajara. En 1991 llega incluso a ser alcaldesa. Permaneciendo en la política caracense hasta 1999.

Fundadora del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara (SLIJGu) en 1982 y miembro activo del mismo hasta la actualidad. De su actividad incansable y creadora, junto con el resto de miembros del SLIJGu salieron los Primeros Encuentros Nacionales de Animación a la Lectura (1984-1996), la publicación ¡Atiza!, revista de animación a la lectura, o los Viernes de los cuentos.

ARAlmodóvar

 

Alcalá de Guadaira 1941. Doctor en filología moderna, autor de poesía, novela, ensayo,  relatos, textos dramáticos y guiones de televisión. Premio nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2005 por El bosque de los sueños, Miembro de la R.A.E. desde 2015. 

Profesor, literato, político y académico, vamos a centrarnos en esta semblanza en su faceta como estudioso y divulgador de nuestra narrativa oral.

En los años setenta comienza a investigar y recopilar los cuentos populares españoles, a escribir ensayos e impartir conferencias sobre literatura oral hispánica. En 1982 publica Cuentos populares españoles (Ed. Crítica) y en 1983 y 1984 Cuentos al amor de la lumbre I y II  (Ed. Anaya).

En 1986 dentro de esta labor de popularización de los cuentos tradicionales españoles lanza la colección "Cuentos de la Media Lunita" (Ed. Algaida), que alcanzará 64 títulos. En 1989  publicará una colección de cuentos populares eróticos El libro de la risa carnal, reeditado en 2013 por Palabras del Candil.  

MarinaNavarro

 

Marina Navarro Álvarez (Madrid, diciembre de 1953) comenzó su trabajo como bibliotecaria en 1974 en el extrarradio obrero de Madrid, en la Biblioteca pública de Moratalaz, donde organizó un “Laboratorio de historias”, en el que los jóvenes usuarios inventaban relatos orales a partir de textos escritos. 

En la década de los 80 inicia la programación de narradores y escritores que contaban en las Bibliotecas Populares de Madrid para hacer la Hora del Cuento.

Esta iniciativa se consolidará en la década de los 90, en que por primera vez, gracias a su trabajo de gestión en la programación en las bibliotecas de Madrid, se programa de forma estable a los narradores en las bibliotecas.

Desde el año 1995 hasta el 2013 Marina también programó el festival internacional “Un Madrid de Cuento”, que se constituye como un lugar de encuentro entre narradores nacionales e internacionales y público en general, con funciones de cuentos, talleres y coloquios donde compartir experiencias entre los narradores y el público. 

Los narradores que contamos en Madrid le debemos mucho a esta trabajadora incansable y mujer de infinita paciencia que tan bien nos acogió y tanto contribuyó a que se valorase nuestro trabajo, por eso queremos en AEDA reconocer su trabajo y nombrarla nuestra Socia de Honor del 2017. 

Artículos de Marina Navarro en esta web: Pregón del 20M de 2017, entrevista a Marina Navarro

catalán

PepDurán

 

Pep Durán Oller (1944, Argentona, provincia de Barcelona) es librero, narrador oral, promotor de la lectura... en suma, trajinante de cuentos. De la mano del oficio de librero (su vocación, su pasión) comenzó a contar libros álbum a finales de los años 70 del pasado siglo siendo, por ello, pionero entre los pioneros de este oficio (es decir, entre quienes comenzaron a contar en la década de los 80) y modelo para muchos de ellos. 

Su particular manera de engarzar libros y cuentos contados hizo que desarrollara un estilo propio y muy personal a la hora de contar cuentos, un estilo en el que la narración oral y la ilustración se abrazaban, se complementaban, se apoyaban. Hoy es común encontrar a narradores y narradoras que cuentan mostrando las ilustraciones de un libro álbum al mismo tiempo: esta forma de narrar tiene un artífice primero en este país: Pep Durán.